Ahora el turno es para la Cultura en Santa Marta, también iniciará su mesa sectorial, visionando sus 500 años
De acuerdo a información oficial, desde la Alcaldía Distrital de Santa Marta, se está trabajando en la proyección del Plan de Desarrollo 2024- 2027 “SANTA MARTA 500+ EL RENACIMIENTO DE LA PERLA: 500 AÑOS DE HISTORIA, UN CUATRIENIO DE OPORTUNIDADES”.
Es así que, el Alcalde Carlos Pinedo Cuello, a través de la Secretaría Distrital
de Cultura, invita a la ciudadania a participar de forma activa en las Mesas Sectoriales de Cultura para
generar espacios de diálogo y debate, que permitan la construcción de los lineamientos que atiendan las
necesidades reales del sector y de la comunidad.
Para trabajar en estas mesas, se tendrán en cuenta los conceptos generales emitidos y soportados en el
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y en el Plan Maestro de Cultura Santa Marta DTCH 2017-2026.
De
igual forma se plantean las siguientes temáticas para profundizar en las dinámicas culturales del territorio:
1. Cultura Ciudadana y Medio Ambiente
Con esta temática se busca identificar el estado de los procesos de participación comunitaria que,
desde las prácticas artístico-culturales, le aportan a la Cultura Ciudadana en tanto promueven
valores, actitudes, comportamientos y hábitos para la construcción de comunidad, el respeto a la
diferencia, la valoración de la diversidad, el cuidado de lo público y del entorno, y la sostenibilidad
ambiental, entre otros.
2. Emprendimientos culturales y productividad
Con esta temática se busca identificar las necesidades y retos para el fomento de los
emprendimientos desarrollados por los gestores culturales y artísticos que a su vez contribuyen al
fortalecimiento de las industrias culturales y creativas sustentadas en prácticas sostenibles y
prototipos de organizaciones idóneas para la circulación de los diferentes procesos desarrollados
en esta área (muestras de emprendimiento, talleres de capacitación para el fortalecimiento en
técnicas de difusión, comercialización y gestión de recursos en otras entidades).
3. Fomento a le lectura, a la escritura y a la oralidad
Con esta temática se busca establecer diálogos de construcción sobre las necesidades y retos
existentes en torno a las prácticas de lectura, escritura y oralidad, para generar acciones que
fortalezcan al lenguaje oral y escrito, logrando entender que la comunicación es esencial para el
crecimiento individual y colectivo, en la búsqueda de una sociedad con respeto hacia la diversidad
y la inclusión.
4. Gestión Cultural, formación, derechos culturales e inclusión
Con esta temática se busca identificar los retos y las barreras existentes en el ejercicio de los
gestores y hacedores culturales en el territorio, del mismo modo que, el acceso a los derechos
culturales, a las estrategias de formación en arte y cultura, y en las dinámicas de cobertura para
las poblaciones con enfoque diferencial y personas con discapacidad.
5. Artes Plásticas, Visuales y de Realización Audiovisual
Con esta temática se busca determinar el estado actual y las necesidades de los artistas en los
procesos de investigación, formación y creación propias de las artes plásticas y visuales, tales
como: pintura, escultura, cine, artes gráficas y digitales, comic, ilustración, arte urbano, grafiti y
fotografía.
6. Danza
Con esta temática se busca determinar el estado actual y las necesidades de los artistas en los
procesos de investigación, formación y creación propias de la danza en sus diferentes estilos, con
el fin de incentivar la generación de acciones que fortalezcan las expresiones artísticas en el
territorio.
7. Música
Con esta temática se busca determinar el estado actual y las necesidades de los artistas en los
procesos de investigación, formación y creación propias de la música en sus distintos géneros y
estilos, con el fin de incentivar la generación de acciones que fortalezcan las expresiones
artísticas en el territorio.
8. Teatro y Circo
Con esta temática se busca determinar el estado actual y las necesidades de los artistas en los
procesos de investigación, formación y creación propias del teatro y las prácticas circenses, con
el fin de incentivar la generación de acciones que fortalezcan las expresiones artísticas en el
territorio.
9. Patrimonio, memoria e identidad
Con esta temática se busca reconocer y localizar las necesidades latentes para la gestión, la
protección y salvaguarda del patrimonio cultural, material e inmaterial de la población samaria,
con el fin de generar acciones y mecanismos (procesos y/o textos investigativos, recuperación de
archivos, documentales, espacios de divulgación de conocimiento, reconocimiento de bienes
muebles e inmuebles de interés culturales y manifestaciones inmateriales: lengua, costumbres,
ritos, gastronomía, entre otros) que busquen la apropiación social y el reconocimiento de la
identidad.
La convocatoria es para este lunes 5 de febrero a las 8:30 de la mañana y hasta las 12:00 m
en el Parque de Gaira
Temáticas: Fomento a le lectura, a la escritura y a la oralidad;
Emprendimientos culturales y
productividad; Música. Lunes 5 de febrero
Hora: De 2:00 pm a 5:30 pm
Publicar un comentario