Muy lejos del concepto de “gigante dormido” que le era atribuido, de un bloque monolítico o una estadística fija, la comunidad latina en Estados Unidos es un río de historias, idiomas y generaciones que crece con fuerza. Hoy, con el 20 % de la población estadounidense, los latinos moldean el rostro cultural y económico del país, dinamizan ciudades emergentes y reclaman su lugar en la historia colectiva. ¿Quiénes son, de dónde vienen, cómo viven —y hacia dónde van— estas millones de voces que transforman el mapa de la nación?
Muchos hispanos se sienten más conectados a Estados Unidos, pero siguen unidos a las tradiciones de su país de origen: la comida, el idioma y las festividades son algunas de las costumbres que conservan, según las respuestas a un cuestionario de CNN que respondieron más de 120 lectores, latinos residentes en EE.UU.
“Amo Estados Unidos porque aquí me formé y se me han abierto las puertas para progresar”.
Sara Sánchez, originaria de El Salvador
Sánchez dice que sigue disfrutando de la comida salvadoreña como las pupusas y en diciembre celebra la Nochebuena el 24 de diciembre y la Navidad al día siguiente con platillos y música tradicionales de su tierra natal.
Las arepas, por ejemplo, aún son la comida preferida de muchos colombianos y venezolanos a lo largo y ancho de Estados Unidos. Los mexicanos comen pozole, tacos o frijoles en un día ordinario y los nicaragüenses disfrutan del gallo pinto, un plato tradicional que contiene arroz, frijoles, chile y cebolla.
El Día de la Independencia de México o el Día de Muertos son celebrados por personas que trazan su origen en México, algunos colombianos mantienen celebraciones religiosas como el Día de las Velitas o las fiestas navideñas tradicionales de Colombia con sus respectivos platillos tradicionales. Y la música venezolana, especialmente las gaitas en diciembre, está presente en hogares y reuniones.
Diversidad de origen
La creciente comunidad latina en Estados Unidos alcanzó un récord de más de 68 millones en 2024, según cifras de la Oficina del Censo, Esto significa que su población es más grande que la de países como España, Canadá y cualquier otro de América Latina, excepto Brasil (más de 211 millones) y México (130 millones).
Históricamente, la población mexicana ha sido el mayor grupo hispano en Estados Unidos. En 2024, sumaron 38,9 millones (11,5 %), un importante aumento comparado con los 35,9 millones contabilizados en 2020, según los datos del Censo.
En segundo lugar están los puertorriqueños, con 6,1 millones (1,8 %); les siguen los cubanos con 2,9 millones (0,9 %), salvadoreños con 2,7 millones y dominicanos con 2,5 millones hasta el año pasado.
Fuente: CNN