El líder de Lev Tahor está detenido en Estados Unidos por abuso infantil; las personas interceptadas en Antioquia se dirigían a una finca.

Un operativo conjunto entre Migración Colombia, el Gaula Militar y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) permitió rescatar a 17 menores que estaban bajo custodia de integrantes de Lev Tahor, una secta ortodoxa judía conocida internacionalmente por estar asociada a casos de abusos, matrimonios forzados de menores y violaciones sistemáticas de derechos humanos. El grupo había llegado al país a inicios de octubre y se encontraba instalado en un hotel del municipio de Yarumal, norte de Antioquia, donde permanecían en condiciones de salubridad precarias.

La directora de Migración Colombia, Gloria Arriero, explicó en entrevista con Mañanas Blu que la alerta inicial llegó desde la regional Antioquia-Chocó, donde se reportó la presencia inusual de extranjeros pertenecientes a esta comunidad. “Nos llega una información (…) de la llegada de esta secta (…) y de inmediato nuestro grupo de verificaciones inicia el proceso investigativo”, precisó.

Un grupo rastreado en varios países por abusos a menores

La secta Lev Tahor, también llamada “los talibanes judíos” por sus estrictas normas internas, es objeto de investigaciones en Estados Unidos, Canadá, México y Guatemala. En estos países se les ha vinculado a abusos sexuales, matrimonios arreglados entre menores de edad y prácticas coercitivas para mantener aislados a los miembros del grupo.

Arriero recordó que “uno de los fundadores de la secta (…) está detenido en Estados Unidos, y otro integrante también está judicializado”. Para Colombia, estos antecedentes encendieron las alertas: aunque el ingreso de los miembros del grupo no configuró inicialmente un delito y se hizo mediante aeropuertos oficiales, el historial criminal en otros países activó protocolos de protección a la infancia.

En el operativo se encontraron 26 extranjeros: 9 adultos —primero reportados como 10 pero luego corregido por Migración— y 17 menores provenientes de Estados Unidos, Canadá y Guatemala. Muchos de estos niños habían nacido durante la permanencia de la secta en Centroamérica.

Las circulares amarillas que surgieron después

Un elemento clave del caso fue la identificación posterior de cinco menores con circular amarilla de Interpol, solicitados por desaparición. La directora de Migración explicó que al momento de ingresar al país no existía esa alerta, lo que habría permitido su paso sin detección. “La circular amarilla aparece posterior a su ingreso (…) si hubiera sido en los aeropuertos, nuestros oficiales hubieran actuado”, aseguró.

Aunque los niños estaban acompañados por adultos que afirmaban ser sus padres, estos adultos habían perdido la patria potestad en Estados Unidos debido a investigaciones por abusos y matrimonios forzados. Según Arriero, “la custodia la tiene un familiar de los menores”, razón por la cual fueron catalogados como desaparecidos.

A qué venían a Colombia los de Lev Tahor

Las autoridades sospechan que el hotel de Yarumal era solo un punto transitorio. “La información preliminar es que querían dirigirse a una finca y allá organizar la estadía permanente en el país”, sostuvo la directora. Este patrón coincide con comportamientos previos de la secta: búsqueda de zonas rurales, aisladas y de difícil acceso para mantener cohesión interna y eliminar contacto con el exterior.

Los menores rescatados, de edades entre dos y 17 años, fueron trasladados al ICBF, donde recibieron atención inmediata. “Ellos recién habían ingresado al hotel (…) y buscaban zonas rurales apartadas para establecerse”, reiteró la funcionaria.

¿Qué delitos habrían cometido en Colombia?

Pese al historial internacional del grupo, en territorio colombiano no se han identificado delitos cometidos por los adultos. Por ello, Migración Colombia avanza en la decisión administrativa que definirá si serán expulsados del país, una medida que suele aplicarse cuando existe un riesgo para la seguridad o integridad de terceros. “Muy seguramente será una expulsión, dado que aparentemente no hay delito”, afirmó Arriero.

El trámite implica coordinación con entidades de protección a la infancia y autoridades diplomáticas, especialmente porque se trata de familias con menores.

Contexto internacional: un patrón repetido

Lev Tahor ha sido expulsada o procesada en México, Guatemala, Estados Unidos y Canadá. Las denuncias más reiteradas incluyen:

  • Matrimonios forzados entre adolescentes desde los 12 años.
    “Les obliga a los niños y adolescentes (…) a que se casen entre sí (…) lo que buscan es que haya procreación”, dijo Arriero.
  • Aislamiento extremo, que impide a los menores contacto con la educación y la salud.
  • Traslados continuos para evadir investigaciones judiciales.

La presencia reciente en Colombia seguiría ese mismo patrón de movilidad y búsqueda de asentamientos rurales. Migración Colombia continúa estableciendo las medidas administrativas de expulsión y las rutas de retorno, en coordinación con autoridades internacionales. Los menores, por su parte, seguirán bajo custodia del ICBF mientras se determina su restitución familiar legal.

La directora concluyó que las autoridades actuaron para proteger la integridad de los niños: “Nosotros no podemos arriesgar ni la integridad de niños, niñas y adolescentes nuestros, ni lo que aparentemente sucede en esa secta”.

¿Qué es la secta Lev Tahor?

La secta Lev Tahor (en hebreo: לֵב טָהוֹר‎, que significa "corazón puro") es un grupo religioso judío ultraortodoxo o fundamentalista, fundado en 1988 por Shlomo Helbrans.

Se caracteriza por una interpretación extremadamente estricta y atípica de la ley judía (Halajá) y por promover el aislamiento social de sus miembros, incluyendo el rechazo a la tecnología y la educación secular.

Controversias y acusaciones

Lev Tahor ha sido catalogada por cortes en Israel y autoridades internacionales como un culto peligroso. Ha sido objeto de múltiples investigaciones y redadas policiales en varios países debido a graves acusaciones, entre ellas:

  • Abuso infantil y explotación sexual: Denuncias de abusos dentro de la comunidad.
  • Matrimonios forzados y precoces: Se les acusa de promover el matrimonio de menores de edad (niñas de 13 o 14 años).
  • Secuestro parental y trata de personas: Algunos de sus líderes han sido condenados en EE. UU. por secuestro y explotación sexual infantil.
  • Control y aislamiento: Prácticas de control extremo sobre sus miembros y la prohibición de que los niños asistan a escuelas tradicionales.

Ubicación y Movimientos

El grupo se ha visto obligado a mudarse frecuentemente, buscando evadir el control de las autoridades judiciales y de bienestar infantil en diferentes países.

  • Orígenes: Fue fundada en Israel y posteriormente se trasladó a Estados Unidos y Canadá.
  • América Latina: Han tenido asentamientos significativos en Guatemala y México.

    • En Guatemala se realizaron operativos en años recientes, rescatando a decenas de niños.
  • Movimientos Recientes: También se ha reportado su presencia en Europa del Este (Rumania, Macedonia del Norte) y recientemente en Colombia, donde se han realizado rescates de menores.