La jornada matutina del cuarto día de fiesta literaria dio lugar a la final de un concurso
nacional estudiantil de Tecnología, que contó con una masiva afluencia de visitantes.
Entre letras y palabras sigue moviéndose el campus de la Universidad del Magdalena
gracias a la variada agenda de la 7.ª Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de
Santa Marta, que en su cuarto día abrió un gran espacio para la creatividad digital con la
final del Concurso de Tecnología, Innovación y Robótica Educativa.
Tras dos meses y medio de experiencia práctica, estudiantes de 40 instituciones de Santa
Marta, el Magdalena y Nariño confluyeron en el Edificio de Aulas Ciénaga Grande para
presentar novedosas propuestas, con las que se promueve el desarrollo de las habilidades
técnicas y creativas desde edades tempranas.
Proyectos enmarcados en las áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y
matemáticas, por sus siglas en inglés) cobraron vida en este evento liderado desde la
Facultad de Ciencias de la Educación a través del programa de Licenciatura en Tecnología
y el grupo de Investigación en Informática Educativa – GINFED.
El rector de la Alma Mater, doctor Pablo Vera Salazar, recorrió los diferentes stands
visiblemente emocionado por el derroche de talento que encontró en los trabajos; en su
intervención, destacó el rol de enseñar desde lo más sencillo para que el conocimiento
derive en ideas de alto impacto.
“Un buen maestro que fija la mirada en una mente inquieta puede llevarla hasta donde sea
posible, simplemente porque se centró en una vocación temprana. Cuando le abrimos la
oportunidad a jóvenes que ven la tecnología por televisión o por redes, de forma pasiva, le
están transformando la vida, que es lo que hacemos en la Universidad”, expresó el Rector.
Uno de esos proyectos que llamó la atención fue el de Juan José Cuaspud Henríquez y
Marlon Naranjo Velásquez, provenientes del municipio de Guachucal, Nariño, quienes
obtuvieron el primer puesto en la categoría Nacional, al materializar un dispositivo
inteligente que traduce la lengua del cabildo indígena de Colimba, promoviendo su
preservación.
“Nuestra lengua se estaba perdiendo. Por el momento tenemos como 20 palabras en el
traductor, pero, esperamos tener un diccionario completo de esta lengua, para que no se
pierda y sigamos fortaleciendo nuestro resguardo”, dijo uno de los jóvenes estudiantes de la
IE Técnica Agropecuaria Indígena Libardo Ramiro Muñoz.
El Doctor Pablo Vera Salazar resaltó este proyecto que coincide con la herramienta digital
Sayta, un traductor para que las lenguas indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta
lleguen al mundo; desarrollada como parte del ecosistema innovador institucional Aluna
IA.
La tecnología como eje transformador de la cultura siguió como protagonista en simultánea
con el II Debate Interdisciplinar: el lenguaje como manifestación e intercambio de saberes
en la era digital, actividad impulsada en conjunto por los programas de Licenciatura en
Literatura y Lengua Castellana, Derecho y Antropología.
Páginas de historia, poesía y más
Durante la mañana de este jueves hubo lugar para la presentación del libro ‘Colección
cartográfica del puerto y la ciudad de Santa Marta’, presentado por el historiador y
arquitecto Álvaro Ospino Valiente, en el marco de la conmemoración de los 500 años de la
ciudad.
“Son 60 cartografías, una colección gráfica de la ciudad desde inicios del siglo XVI hasta el
2020; una fuente inagotable documentada para equipos interdisciplinarios, una ayuda visual
importantísima que sirve para reflexionar sobre temas de ciudad”, contó.
La agenda también incluyó las obras ‘Hábito de ti’, del abogado samario Jorge Hernán
Linero; ‘Soy una máquina del tiempo’, de José Claudio Melo’, y ‘Modelo de investigación
educativo agrorural’, de Ricardo Montoya Infante; asimismo, los lanzamientos de ‘El
laberinto del topo’, de Sara Porto, y ‘Te salva que eres bonita’, de Mónica Gontovnick.