Por: @YamiPeriodista

La imagen es el reflejo de una realidad que Santa Marta no puede seguir ignorando: las manadas de perros en condición de calle crecen, se desplazan por los barrios y pelean día a día por comida, agua y sobrevivencia. Aunque la Alcaldía celebra haber realizado 16 mil esterilizaciones en los últimos dos años, los animalistas en la ciudad coinciden en que esta cifra, aunque importante, sigue siendo insuficiente frente a la magnitud del problema.

De acuerdo con organizaciones y rescatistas, el número de intervenciones debería ser al menos el doble para empezar a generar un impacto real. Pero, además, insisten en algo aún más urgente: que sean los animales de la calle, los más vulnerables, las que paren varias veces al año y alimentan el ciclo interminable de abandoo... los primeros en recibir este beneficio.

Para lograrlo, la administración local debe replantear sus estrategias. Los animalistas aseguran estar dispuestos a ayudar, a acompañar jornadas y aportar su conocimiento, incluso cuando es el gobierno distrital quien cuenta con los recursos públicos destinados a esta labor. También resaltan la necesidad de campañas pedagógicas y publicitarias constantes que incentiven la esterilización y eduquen a la ciudadanía, porque Santa Marta continúa figurando entre las ciudades con mayores índices de maltrato animal y con un grave problema de fauna callejera.

La ciudad necesita acciones contundentes, articuladas y sostenidas. Los animales no tienen voz, pero su presencia en las calles, como la de esta fotografía... es un grito silencioso que exige responsabilidad, compromiso y voluntad real para cambiar su destino.