En su cuarto día, la Feria del Libro de Santa Marta estuvo cargada de arte y encuentros literarios que conectaron a los lectores y asistentes con nuevas formas de aprender y sentir.
En una jornada marcada por la creatividad y el diálogo, la séptima Feria Internacional del Libro, las Artes y la Cultura de Santa Marta continuó su programación en el campus de la Universidad del Magdalena, consolidándose como un espacio que celebra la literatura, el conocimiento y el arte.
Durante el cuarto día, La Alma Mater reunió a escritores, académicos, estudiantes y público en general en torno a una amplia agenda que incluyó presentaciones de libros, recitales, talleres y conversatorios que llenaron de vida los auditorios.
Entre los momentos más significativos de la jornada se destacó la presentación del libro “El lugar del sosiego y otros poemas” de la autora Nazly Mulford Romanos, quien compartió su visión sobre los contrastes de la existencia y la búsqueda del equilibrio entre la calma y el desasosiego.
Conmovida por la acogida de la comunidad universitaria, la escritora expresó su gratitud hacia esta Casa de Estudios Superiores por abrir espacios para la poesía y la reflexión. “Estoy feliz de estar en esta universidad, de sentir el cariño de los estudiantes que escucharon poesía con tanto interés. Este libro habla del sosiego, del reposo, pero también de la oscuridad, y cómo en medio de todo siempre hay caminos y atajos para resistir”, comentó la autora.
Nazly Mulford también resaltó la importancia de que la feria siga creciendo: “Ojalá se continúen creando proyectos de lectura, talleres y encuentros como este. Son espacios que enriquecen todos los saberes y despiertan la sensibilidad de quienes aprenden desde diferentes disciplinas”, agregó.
Otra de las voces invitadas fue la de Rosemary Armentero Herrera, escritora palenquera que presentó su libro “La niña no es virgen, pero sí hace milagros”, una obra que contrasta la Cartagena heroica con la Cartagena barrial y periférica.
Su presentación fue un viaje por las raíces afrodescendientes, la resistencia cultural y la vida cotidiana de una ciudad contada desde sus márgenes. “Santa Marta siempre ha sido mi casa. Esta feria me acogió como escritora independiente y me dio un espacio para compartir la voz de la Cartagena negra, esa que pocas veces se muestra. Estoy agradecida con la Universidad del Magdalena por abrirme sus puertas”, expresó Armentero.
La autora invitó a mirar la cultura desde todas sus expresiones y a seguir apostando por una ciudad que lea y se reconozca en su diversidad de historias: “Espero que este evento sea el inicio de una Santa Marta más cultural, con más escenarios para la lectura y la creación literaria”, señaló.
Desde la academia, el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Jorge Ortega de Iglesias, presentó su libro junto al doctor Ángel Jiménez Sierra “Enseñanza con Tecnología”, una obra que busca orientar a los docentes en la integración pedagógica de herramientas digitales y analógicas dentro del aula.
“Queremos que los profesores encuentren en este libro una guía práctica para incorporar la tecnología en su día a día, incluso en contextos rurales. Enseñar con tecnología no es solo usar pantallas; es repensar la pedagogía con los recursos que tenemos”, explicó el decano.
La jornada también incluyó actividades como el taller “Visiones de Colombia: la mirada fotográfica de Orlando Fals Borda”, dirigido por Norman Gil y el Taller “Leer es mi cuento” con Adriana Carreño, entre otros.
La invitación se extiende a la comunidad a continuar participando en las actividades del fin de semana, como la Premiación “Los Niños Pintan a Gabo”, organizada por la Dirección de Proyección Cultural, y el Concurso de disfraces “Triqui, triqui, Halloween, quiero libros para mí”, liderado por la Dirección de Bienestar Universitario, espacios que ofrecen momentos de creatividad, lectura y diversión para toda la familia.