AON), empresa
líder mundial en servicios profesionales, publicó su Informe de
Tendencias de Costos Médicos 2026. En Colombia, el informe proyecta
que la tasa promedio de tendencia médica para 2026 será del 9,4 %, lo que
representa un incremento del 38,3 % frente a la registrada en 2025 (6,8%). La
tasa de tendencia médica refleja el incremento porcentual anual previsto en los
costos unitarios de los planes médicos patrocinados por los empleadores, es
decir, el ajuste necesario para mantener la cobertura frente al aumento general
de los precios y la utilización de los servicios de salud.
A nivel global, se estima que los
costos de los planes médicos corporativos aumentarán 9,8% en 2026, marcando un
retorno a tasas de crecimiento de un solo dígito por primera vez desde 2023. En
América Latina y el Caribe, el informe anticipa una leve moderación en el
crecimiento de los costos médicos, con una tasa proyectada de 10,2% para 2026,
frente al 10,7% previsto en 2025. No obstante, la región continúa registrando
niveles históricamente altos, impulsados por factores estructurales como la
adopción de tecnologías médicas avanzadas, la dependencia de productos
farmacéuticos importados y el aumento en la frecuencia y severidad de
reclamaciones de alto costo.
“En el caso de Colombia, el estudio evidencia que, junto con Brasil, el
país contribuye a la moderación del crecimiento de los costos médicos en
América Latina gracias a cambios en los patrones de atención y a una mayor
eficiencia en la gestión de los planes de salud. Este comportamiento refleja
una evolución positiva hacia modelos corporativos más sostenibles, donde la
prevención, la analítica y el bienestar se integran para anticipar riesgos y
mejorar los resultados en salud. En un entorno regional todavía marcado por
altos niveles de inflación médica, estas prácticas representan una oportunidad
para fortalecer la resiliencia y competitividad de las organizaciones”, afirmó Marcela
Quintero, head of Human Capital para Colombia en Aon.
En Colombia, las principales condiciones médicas que impulsan los costos de
los planes de salud son:
·
Cáncer /
Crecimiento de tumores: se consolida como una de las
principales causas del aumento en los costos de los planes médicos. Entre los
tipos más comunes se encuentran los de pulmón, mama, colon, recto y próstata.
Su alta incidencia y los elevados costos asociados a los tratamientos y la
detección temprana continúan ejerciendo presión sobre los sistemas de salud y
los presupuestos empresariales.
·
Cardiovasculares: las
enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos se mantienen como la principal
condición médica que impulsa los costos de atención en el país. Factores como
el estrés, los hábitos alimenticios y el sedentarismo contribuyen a su alta
prevalencia, lo que demanda un enfoque preventivo más robusto y sostenido.
·
Musculoesqueléticas
/ Dolor de espalda: las afecciones
musculoesqueléticas ganan relevancia en Colombia, reflejando el aumento de
casos relacionados con posturas inadecuadas y largas jornadas laborales. Estas
condiciones representan un desafío tanto para la salud de los trabajadores como
para la productividad empresarial.[CC1] [MP2]
El informe destaca que las iniciativas de bienestar continúan
siendo la medida de mitigación más extendida a nivel mundial —reportada por el
86 % de los países—, mientras que los planes de beneficios flexibles se
consolidan como una herramienta clave para controlar costos y fomentar hábitos
saludables. Estas estrategias no solo optimizan los recursos, sino que también
permiten ofrecer programas diferenciados y adaptados a las nuevas expectativas
de los empleados, fortaleciendo la atracción y retención de talento en un
entorno económico desafiante.
El análisis se elaboró con información aportada por
profesionales de Aon en más de 100 oficinas de la firma, quienes intermedian,
administran o asesoran sobre planes médicos patrocinados por empleadores.