Expertos en niñez se dieron cita en Bogotá para hablar de la Primera Infancia en el Laboratorio aeioTU 2025
Solo 4 de cada 10 niñas y niños tienen acceso a una educación inicial de calidad.
Más de 5.900 niñas y niños de 16 municipios PDET han sido beneficiados con una estrategia de fortalecimiento de la educación inicial liderada por Bienestar Familiar en alianza con aeioTU y el Fondo Colombia en Paz.
El 64,2% de las niñas y niños del país sueñan con colegios donde tengan más tiempo, elementos y experiencias para jugar, lo que resalta la necesidad de que los entornos educativos tengan enfoques lúdicos en el marco de sus modelos educativos, según una encuesta liderada por Niñez YA y presentada en el Laboratorio que organiza anualmente aeioTU para hablar del contexto y retos que enfrenta la Primera Infancia en Colombia.
Según la encuesta -que usó una metodología diseñada por aeioTU y United Way Colombia en la cual se consultó a más de 1.300 niñas y niños de 3 a 5 años de varias regiones de Colombia, sobre el país y los entornos que sueñan- el 37,7% de las niñas y niños también dicen soñar con casas grandes para jugar, donde la presencia de la familia y el afecto dan sentido de seguridad y felicidad.
Otro dato importante del estudio señaló que el 51% de las niñas y niños dicen que los padres son el primer y principal referente de cuidado, y el 19,8% afirma que los maestros son reconocidos como figuras de protección y acompañamiento. Esto representa la importancia de los entornos en los que se mueven para sentirse seguros y amados.
En el evento también se presentaron datos preliminares de la investigación financiada por LEGO Foundation en cinco países del mundo y que, en Colombia, aeioTU implementó en más de 300 centros educativos, donde se halló que las competencias relacionadas con lectura y matemáticas en niñas y niños menores de cinco años estarían por debajo del 50%; mientras que el desarrollo motriz y socioemocional apenas superan el 50% de estas competencias, en un indicador que debería ser del 100%.
Al respecto, Victoria Arciniegas, directora ejecutiva de aeioTU, dijo que “más allá de las cifras, los hallazgos muestran que ampliar la cobertura de educación en Colombia es insuficiente y se requiere con urgencia transformar la pedagogía y las políticas públicas que garanticen el cierre de brechas e inequidades desde la educación inicial”.
En el Laboratorio aeioTU también se presentaron datos sobre el acceso a educación inicial de calidad, donde, solo 4 de cada 10 niñas y niños tienen acceso a esta, según un informe de la Universidad Javeriana de 2024; frente al presupuesto de la nación, solo entre el 4% y 5% del PIB se invierte en educación, una cifra menor con relación a países como Chile, Brasil y Costa Rica.
“El diagnóstico de la Primera Infancia en el país es claro, por eso es importante que surja una articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil, para hacer frente a las soluciones que, sin duda, requieren poner en el centro de la sociedad a las niñas y niños, sobre todo en sus primeros años de vida”, afirmó Arciniegas.
Así mismo, en el Laboratorio aeioTU se presentó la estrategia SOMOS, una iniciativa del Bienestar Familiar que se fortalece gracias a la alianza con aeioTU y el Fondo Colombia en Paz, de la cual hacen parte más de 5.900 niñas y niños y sus familias, de 16 municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de los departamentos de Bolívar, Cauca, Valle del Cauca y Caquetá, y que busca contribuir a la transformación de la calidad de la educación inicial en Colombia desde una perspectiva territorial, participativa y centrada en potenciar el desarrollo integral de la primera infancia.
El proyecto también impacta a más de 1.300 personas relacionadas con la atención a la primera infancia, incluyendo talento humano, cuidadores, líderes comunitarios y actores educativos a través de diferentes escenarios de cualificación y fortalecimiento técnico.
Por último, la directora de aeioTU reiteró la importancia de que el Estado y las organizaciones privadas inviertan en la primera infancia para reducir las brechas sobre el acceso a una educación inicial de calidad: “creemos en el poder transformador de la educación y que los primeros años de vida de un ser humano constituyen la base fundamental para la construcción de una mejor sociedad a futuro”, dijo.