En los 20 años de la Asociación de Empresarios del Magdalena, esto nos cuenta su director
El mismo doctor Jose Miguel Berdugo, neumologo de profesión y director de tan importante Asociación, se pregunta y responde:
Como lo hicimos?
Como quedó claro en las entregas anteriores ,desde mediados del año 2003 iniciamos esta andadura, durante el segundo semestre de ese año hasta finales del año 2004 sostuvimos muchas reuniones ,un poco más de 50 ,en unas debatimos con líderes empresariales ,en otras con académicos y en otras con gremios y líderes comunitarios de todas esas reuniones concluimos que había que priorizar cuatro áreas de intervención estratégica que serían la guía para este trabajo.
Sin olvidar las vocaciones del territorio,portuario, turismo,agroindustria, con una gran riqueza de biodiversidad,étnica y cultural.
- Educación como herramienta fundamental y estructurante para el desarrollo humano y el cierre de brechas y desigualdades sociales.
- Turismo es un sector generador de riqueza en un territorio privilegiado por la naturaleza.
- Infraestructura la cual es necesaria para el desarrollo,sin conectividad no somos competitivos para el comercio exterior y el turismo, adicionalmente se necesita una infraestructura de servicios públicos acorde con esa internacionalización del destino.
-Desarrollo empresarial ,entendiendo que el crecimiento de los sectores productivos privados ,traen riqueza,se genera empleo y crecen las oportunidades para nuestras gentes.
Para la implementacion de este proyecto y dada la naturaleza de esta iniciativa la cual era buscar acciones de integración y concertacion para el sector productivo privado del Magdalena y Santa Marta.
Estas acciones las dividimos en dos grandes grupos ,con el sector público y el sector privado.
A su vez las acciones con el sector público las dividimos en nacionales y locales.
A manera de ilustración tenemos algunas acciones concretas y resultados que muchas veces en Santa Marta no conocemos que fue la AEM la gestora o impulsora de estas iniciativas ,con el Ministerio de cultura y el museo nacional logramos la recuperación de la casa de Gabo en Aracataca.
Con la Aerocivil hemos trabajado durante todos estos años desde el plan maestro del aeropuerto Simón Bolivar hasta la actual concesión y ampliación del componente aire y tierra del mismo.
Con la presidencia de la República y ministerios participación activa en el documento Agenda al 2019 del gobierno nacional .
Creación de la comisión regional de Tic's.
Comité de seguimiento del programa presidencial de lucha contra la corrupción.
Comisión regional de competitividad.
Participación activa en el plan decenal de educación en el gobierno del presidente Uribe.
Creación del observatorio de la gestión y políticas públicas para el desarrollo ,fuimos contratados por la ESAP como asesores siendo rector de la misma el Dr Honorio Henriquez.
En lo local lo dividimos en dos grupos, acciones con la gobernación y acciones con las alcaldías.
Creación del consejo departamental de política social del departamento.
Plan de desarrollo de las zonas cafeteras.
Promoción y acompañamiento de proyectos especiales de la gobernación como la red vial del norte.
Recuperación de pueblos palafiticos de la Cienaga.
En la concertacion e interlocucion con las alcaldías trabajamos inicialmente solo con Santa Marta y Cienaga.
Con Santa Marta fuimos junto con la cámara de comercio asesores y consultores del despacho del alcalde Juan Pablo Diazgranados.
Proyectos de cultura ciudadana como el desarrollado con Corpovisionarios del profesor Antanas Mockus.
Proyecto puntualidad en el territorio.
Café Sierra Nevada producto emblemático del Magdalena.
Con planeación distrital acompañamiento en la revisión del POT de esa época.
Regulación y definición de la franja costera.
Con Cienaga presentamos un proyecto para convertir a Cienaga en capital de pesca y acuicultura nacional.
Red vial de Cienaga incluida la vía perímetral circunvalar .
Polígono industrial logístico…
Como lo hicimos ? (Segunda parte).
En esta revisión de como ha operado la AEM durante estos 20 años ,no podemos dejar de explicar cuales fueron las líneas que consideraron los empresarios que debíamos trabajar en esas áreas de intervención estratégica que habían definido para conseguir el desarrollo territorial con los aportes de los empresarios y todos los actores de los diferentes sectores productivos.
Recordemos, educación, turismo,desarrollo empresarial e infraestructura.
La educación la dividimos en dos grandes grupos de actividades y líneas de actuación,la formación propiamente dicha y la cultura ciudadana .
La formación a su vez la dividimos en formación en:
- Niveles precedentes ,es decir preescolar, escolar ,básica y media.
- Técnica y tecnológica
- Educación superior
- Recreación y deportes .
La cultura ciudadana dividida en :
-Convivencia ciudadana - - Cultura y entretenimiento.
Cada una de estas líneas de actuación tenía estrategias específicas.
En los niveles precedentes definimos cuatro líneas:
- Liderazgo natural
- Mejoramiento y excelencia académica.
- Orientación preuniversitaria pertinente
- Bilinguismo.
Cada una de estas líneas tiene sus desarrollos específicos para el éxito de las acciones.
En la capacitación técnica y tecnológica las líneas fueron:
- Formación de mandos medios.
- Pertinencia en la capacitación.
- Captación del recurso humano calificado.
- Bilinguismo.
Al igual que con los niveles precedentes cada una de estas líneas tiene sus desarrollos específicos para el éxito de ellas.
En la educación superior la división eran cinco líneas estratégicas:
- Investigación, ciencia y tecnología ( Diplomados, Especializaciones, Maestrias,Doctorados).
- Internacionalización universitaria y bilinguismo.
- Pertinencia en la formación de educación superior.
- Captación del recurso humano calificado.
- Alto nivel académico.
Y finalmente la Recreación y deporte serían cuatro grandes líneas de actuación:
- Juego como herramienta de diálogo, negociación y convivencia.
- Recreación deportiva,tanto ludica como asociada a la educación.
- Deportes de aventura .
- Desarrollo de alta competencia deportiva.
El otro gran capítulo es la cultura ciudadana ,que la dividimos en convivencia ciudadana y cultura y entretenimiento.
La convivencia ciudadana la dividimos en cinco líneas de actuación:
- Espacio público.
- Violencia.
- Civilidad.
- Sentido de pertenencia
- Consumo de lo propio.
Cada una de estas líneas tiene sus desarrollos específicos y proyectos que ya hemos comentado en anteriores escritos.
La cultura y entretenimiento también tienen sus líneas de actividades.
- Artes
- Cultura general como folclor,gastronomía, artesanías,medios audiovisuales y bibliotecas .
Sería demasiado extenso para esta exposición entrar en cada una de las actividades y proyectos priorizados.
La intención es mostrar que siempre actuamos bajo un esquema de planeación,tratando de no caer en la improvisación y siempre atendiendo lo definido como política de actuación de la organización.
Sinembargo es conveniente aclarar que los desarrollos de cada una de estas divisiones está a disposición de nuestros asociados ,empresarios, gremios ,organizaciones sociales y empresariales que las requieran ,como aporte para el trabajo mancomunado, concertado,integral para el beneficio del territorio y sus gentes.
"Seguiremos haciendo esta ilustración por áreas de intervención estratégica como muestra de cómo hemos trabajado estos 20 años": finalizó diciendo Berdugo.
Publicar un comentario