Nueva variante del virus del dengue en Colombia podría explicar el aumento de casos en el país, según estudio
Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario buscan establecer si puede haber una dominancia de la variante Cosmopolitan del dengue en Colombia, dado elincremento de los casos reportados en los últimos meses en el país.
Según el Boletín Epidemiológico del INS, en 2021 se notificaron 52.376 casos de contagio, en 2022 seregistraron 68.126 casos y en 2023 se presentaron 131.784 casos. Al corte del 18 de mayo de 2024 yase han notificado 147.136 casos de contagio en el país.
La mayoría de casos de contagio de dengue proceden de Valle del Cauca, Cali, Santander, Huila,Tolima, Cundinamarca, Norte de Santander, Cauca y Antioquia.
El dengue ha sido una amenaza en la salud pública global que arremete por ciclos de forma inesperada en los países tropicales. Colombia se encuentra entre estas naciones, lo que es motivo de preocupación de los investigadores, dada la introducción y circulación del genotipo Cosmopolitan deldengue, una variante que ya ha impactado a Perú, Brasil y Ecuador.Un estudio de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario intenta establecer si se hanpresentado cambios en la dinámica que tiene esta endemia en el país a la llegada de esta nueva variante delvirus, que podría potencialmente aumentar el número de casos en el país.
Juan David Ramírez, director científico del Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología de laUniversidad del Rosario (CIMBIUR), quien lidera este estudio, explica que es urgente establecer si puedehaber una dominancia de la variante Cosmopolitan del dengue en Colombia, dado el incremento de loscasos reportados en los últimos meses.El Instituto Nacional de Salud (INS) el año pasado les comunicó a las entidades territoriales que se identificóla circulación de esta variante en el país, específicamente, en el Amazonas. Según Ramírez, “es muyprobable que este genotipo del dengue esté en otros departamentos del país, dado que en el Meta ya lodetectamos. Por ello debemos determinar y tratar de entender cómo esas mutaciones puedan estarimplicadas en más infecciosidad, en más transmisibilidad o en mayor agresividad”.El dengue en ColombiaEl mosquito Aedes aegypti habita en casi toda la geografía nacional, desde los departamentos cerca a losocéanos Atlántico y Pacífico, hasta los llanos Orientales y en las selvas del sur.
Así dicho, las características tropicales y húmedas del país son ideales para que el insecto se reproduzca y propague enfermedades comoel dengue, el Zika y el Chikunguña.En los últimos años han ido en aumento los brotes epidémicos por dengue.
Según el Boletín Epidemiológicodel INS, en el año 2021 se notificaron 52.376 casos de contagio, en 2022 se registraron 68.126 casos y en2023 se presentaron 131.784 casos. Lo más preocupante es que al corte del 18 de mayo de 2024, según elboletín del INS de la semana epidemiológica 20, ya se han notificado 147.136 casos de contagio en el país, esdecir, que ya se superó el registro del año pasado.Según el Boletín Epidemiológico del INS, el 77,5 % de los casos a nivel nacional en 2024 proceden de Valledel Cauca, Cali, Santander, Huila, Tolima, Cundinamarca, Norte de Santander, Cauca y Antioquia.
El aumento de los casos de contagio ha llevado a los investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales dela Universidad del Rosario a intentar descifrar el dengue en Colombia, centrándose en la vigilancia genómicadel virus, indagando mediante pruebas de laboratorio a las muestras de mosquitos y de pacientes, sobrecuál es el origen de los serotipos circulantes y sus posibles variaciones genéticas.Ramírez explica que el dengue tiene cuatro serotipos y los más dominantes en el país son el 1 y el 2. Esteúltimo se asocia frecuentemente con infecciones y epidemias más graves.“Durante 10 años de vigilancia el serotipo 1 respondía por el 60 % de los casos y el serotipo 2 por el 40 %,pero en la actualidad estamos observando lo opuesto y la dominancia es del serotipo 2 en esa mismaproporción. Desconocemos las razones por las cuales eso esté ocurriendo porque por causa de la pandemiatuvimos tres años en los que no hubo mayor información”, explicó Ramírez.
Este cambio podría explicarse por variables climáticas, ecológicas o epidemiológicas. Pero una de laspotenciales hipótesis que exploran es, justamente, si la introducción de nuevas variantes del serotipo 2 lohicieron más transmisible y con mayor desarrollo en el vector, afirmó el investigador de la Universidad delRosario.Mientras avanzan estas investigaciones, Ramírez hace un llamado a priorizar al dengue como problema desalud pública y a hacer énfasis en su prevención y control de una forma integral. “Necesitamos una rutaclara para la prevención del dengue a partir del control y monitoreo de vectores, de la vigilancia de casos yde la evaluación genómica. Pero también es muy importante generar conciencia sobre los mecanismos detransmisión y que la gente entienda que es una enfermedad que se puede prevenir”.
Publicar un comentario