> Por primera vez en Colombia, estudiantes universitarios podrán aprender con realidad aumentada desde cualquier municipio - La emisora que quieren los samarios

Por primera vez en Colombia, estudiantes universitarios podrán aprender con realidad aumentada desde cualquier municipio


Más de 10 mil estudiantes universitarios se verán beneficiados con esta iniciativa.

·        La realidad aumentada tendrá un impacto de hasta 1,5 billones de dólares en la economía mundial en 2030.

·       El proyecto es liderado por la Corporación Universitaria Iberoamericana.

·        Aquí se puede apreciar un ejemplo: https://campusvirtual.ibero.edu.co/repositorio/Recursos/inmersivo-ibero.html

 

Por primera vez en Colombia, los estudiantes universitarios podrán acceder a procesos educativos por medio de la herramienta de realidad aumentada desde cualquier municipio del país, gracias a una iniciativa de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

 

Este innovador proyecto, único en el país, permitirá que más de 10 mil estudiantes de la institución educativa accedan a clases apoyadas con elementos de realidad aumentada, desde su computador o celular, y desde cualquier región del país donde se encuentre.

 

Hasta el momento, la realidad aumentada aplicada a la educación superior estaba limitada a espacios físicos; es decir, los estudiantes debían acceder de forma presencial a espacios en donde se proyectaban clases usando herramientas de realidad aumentada.

 

Según lo explicó Carlos Andrés Villanueva, director de innovación de la Corporación Universitaria Iberoamericana, “con este innovador proyecto de La IBERO, que beneficiará en principio a más de 3 mil estudiantes de la institución, las personas ya no tienen que estar presencialmente en un espacio, pues pueden acceder a él a través de su computador o su celular, experimentando la misma sensación que un entorno físico de realidad aumentada”.

Esta iniciativa comprende un estudio de grabación inmersivo diseñado específicamente para profesores y autores de material educativo que desean llevar sus clases al siguiente nivel. El estudio permite grabar materiales educativos mientras interactúan con los elementos que se proyectan en las paredes del estudio teniendo la posibilidad de tocar, mover, dibujar, resaltar e inclusive dibujar diagramas en tiempo real, e interactuar con modelos tridimensionales que, una vez finalizados los encuentros remotos con estudiantes, todo el material usado puede ser descargado para que el proceso formativo se extienda más allá de la clase.

Este proyecto redefine la forma en que se enseña y se aprende, pues proporciona a los profesores herramientas innovadoras para crear contenido educativo más dinámico y atractivo, fomentando un mayor compromiso e interés por parte de los estudiantes. Además, al permitir que los estudiantes descarguen modelos 3D para interactuar con ellos a través de la realidad aumentada, se está promoviendo un aprendizaje práctico y experiencial que va más allá de las limitaciones del aula tradicional.

“No solo se trata de un encuentro sincrónico con el docente, o la posibilidad de ver una explicación con material llamativo, se trata de crear una experiencia de aprendizaje inmersiva y altamente visual para los estudiantes, potenciando las posibilidades que nos ofrece la tecnología al servicio de la educación, pero llevando la universidad a todos los rincones del país en donde un estudiante tenga un celular y cuente con cobertura de internet”, resalta Villanueva.

 

Colombia, al igual que muchos otros países de la región, ha dado pasos importantes hacia la implementación de herramientas de realidad aumentada, principalmente en aplicaciones comerciales, marketing, entretenimiento y algunas apps del sector educativo. Sin embargo, aún hay un camino largo por recorrer para estar a la altura de países como EE.UU o China, donde las inversiones en tecnología son bastante amplias.

 

En el sector educativo en el país, el uso de la realidad aumentada (RA) está ganando espacio en los últimos cinco años, aunque aún se encuentra en una etapa inicial en comparación con otros países.

La realidad aumentada, según Price Waterhouse Coopers, tendrá un impacto de hasta 1,5 billones de dólares en la economía mundial en 2030 y las cifras apuntan a que este tipo de herramienta tecnológica ayudará a mejorar 23 millones de empleos y a generar nuevas oportunidades de negocio del que podrán beneficiarse los sectores verticales.


Cortesia

 

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.