Verde Vivo, el programa de educación ambiental de la Fundación Grupo Argos, alcanzó más de 90.000 docentes y 3.500 estudiantes en su décimo aniversario

"La red de profesores y estudiantes de Verde Vivo es una plataforma valiosa para fomentar en los niños y jóvenes un nivel de consciencia ambiental como el que requiere Colombia. Nuestro objetivo a 2030 es vincular 600 sedes educativas e incidir en procesos ambientales en sus comunidades para seguir transformando territorios y asegurando un mejor futuro para las nuevas generaciones”: María Camila Villegas, Directora Ejecutiva Fundación Grupo
Durante su primera década, Vede Vivo ha impulsado el desarrollo de 334 Proyectos Ambientales Escolares, PRAE, habilitando la puesta en marcha de 350 soluciones ambientales formuladas por las comunidades educativas. El objetivo es sensibilizar a los niños y jóvenes del país sobre la importancia de la preservación y cuidado de los recursos naturales y la forma en la que pueden replicar en sus entornos familiares y comunidades. Para lograrlo, esta iniciativa desarrolló una plataforma de contenidos exclusivos que sirven como fuente de consulta para los docentes en el país y, cuya metodología se apoya, además, de conferencias en línea con expertos nacionales e internacionales.
El programa trabaja con aliados como el Instituto para el Desarrollo de Antioquia IDEA, Portafolio Verde, Animal Bank, la Corporación Manantial y Serena del Mar.
Verde Vivo y los impactos tangibles en las comunidades de la educación ambiental
El año pasado, la Fundación Grupo Argos realizó un estudio de la mano de un grupo de profesionales sociales para valorar el impacto del programa en las instituciones educativas del programa donde se encontró que el 92.5% de los participantes se encuentran motivados a trabajar en temas como el cuidado del agua, el manejo de residuos, siembra de viveros y huertas, cuidados de los animales y otras acciones en favor del medio ambiente.
Además, el 89,6% está en disposición de instruir acerca de temas como disminución del ruido, separación de residuos, construcción de senderos, cultivo de plantas medicinales y producción de abono orgánico. Finalmente, el 91% de los participantes afirmó que gracias su participación en los procesos de educación ambiental han mejorado su relación con el medio ambiente.
Publicar un comentario