> 12.000 mujeres rurales cuentan con protección ante los efectos del cambio climático - La emisora que quieren los samarios

12.000 mujeres rurales cuentan con protección ante los efectos del cambio climático


Según el DANE y la Encuesta Nacional de Calidad de Vida para la Población Campesina, en 2023 la vida rural en Colombia alcanzó los 10,64 millones depersonas, de estas 5.160.000 son mujeres; quienes se suman al 29,4% de la fuerza laboral femenina del país, representando un 37% del empleo agrícola a nivel mundial, de acuerdo conlas cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Así mismo, la Organización de las Naciones Unidas Mujeres (ONU) afirma que las mujeresrurales representan una cuarta parte de la población mundial; trabajando como agricultoras,asalariadas y empresarias; del mismo modo, en Colombia cerca de un tercio se encuentranubicadas en los departamentos de Antioquia (10,8%), Cauca (8,3%) y Nariño (7,9%), mismosterritorios que sobresalen por su producción de café, cacao, maíz, arroz, entre otros alimentos.Para el mes en el que se conmemoró el Día Mundial de la Agricultura, organizaciones comoONU Mujeres, destacan que las productoras son fundamentales para el agro colombianoporque promueven la soberanía alimentaria, la producción de alimentos saludables ysostenibles y además, trabajan para que los territorios tengan su propia economía. 

En el casode Seguros Bolívar, las mujeres rurales actualmente representan el 29.7% de productores agrícolas del país que optan por proteger sus siembras de café, cacao y multicultivos conseguros paramétricos.
“Desde el 2025, hemos trabajado por crear y fortalecer alianzas en beneficio del agrocolombiano, motivados por los factores naturales poco previsibles que tiene nuestra ruralidady la incertidumbre que estos generan a los productores agrícolas, hemos diseñado seguroscon tecnología climáticamente inteligente para proteger la inversión de las familias en laruralidad. 

De la mano de Finagro, cooperativas, asociaciones, bancos y microfinancieras,hemos logrado contribuir a la protección de más de 12.000 mujeres rurales y de sus familias”,aseguró Alejandra Díaz, directora de Sostenibilidad de Seguros Bolívar y Banco Davivienda.Generando tranquilidad financiera para el agroSegún lo confirma la aseguradora uno de los propósitos de los seguros paramétricosdesarrollados, es aportar al cierre de la brecha de protección de las comunidades que más lonecesitan. 

Actualmente, Cacao Seguro, Café Seguro y Tranquilidad Rural están presentes en882 municipios, donde las comunidades productoras además de contar con la protección desus cosechas, también tiene acceso a programas de desarrollo económico, fortalecimientoempresarial, buenas prácticas sostenibles y telemedicina, de la mano de Davivienda, DaviPlatay DoctorAkí.

Todo lo anterior, fortalece la posibilidad de que las mujeres rurales de Colombia, puedanacceder rápidamente a los recursos necesarios para reponer insumos, restaurar sus cultivos ycontinuar con su labor, tal como lo expresó Luz Marleni, caficultora de Aguadas, Caldas “CaféSeguro es una red de seguridad que nos permite cultivar café con más tranquilidad”.Para septiembre del 2024 la aseguradora cuenta con 39.589 productores y productoras,vinculados a través de su seguro paramétrico, protegiendo 52,222 hectáreas, de las cuales16.075 son trabajadas por mujeres rurales, es decir que, actualmente Seguros Bolívar cuentacon 12.719 mujeres aseguradas. 

Este tipo de apoyos y pagos han logrado recuperarinversiones, insumos y reactivación de cultivos.“Nosotras debemos capacitarnos más y aprender, para así mismo, poder organizarnos ylograr objetivos que beneficien a nuestros cultivos y a nuestras familias. Como mujer tenemosun papel importante en la finca, nosotras sabemos que es lo que se gasta, en qué tenemosque invertir, los recursos que tenemos y los que nos hace falta.” asegura Patricia Solarte,caficultora del municipio de la Unión, Nariño y beneficiaria de Café Seguro.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.