> La Sergio lideró proceso formativo en Comunicación comunitaria y sonidos propios en el Caribe Colombiano - La emisora que quieren los samarios

La Sergio lideró proceso formativo en Comunicación comunitaria y sonidos propios en el Caribe Colombiano

El proyecto se desarrolló en colaboración con la Corporación Comunicación Territorio y Resistencia, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la DACMI

 

La Universidad Sergio Arboleda Santa Marta, en alianza con la Corporación Comunicación Territorio y Resistencia - CCTR,  desarrolló el proyecto “Proceso formativo en Comunicación comunitaria y sonidos propios en el Caribe Colombiano”, financiado por el Programa Nacional de Estímulos 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y apoyado por la Dirección Administrativa de Ciencia, Medios y Cultura – DACMI.

 

Este proceso formativo tuvo como objetivo fortalecer la comunicación comunitaria, brindando herramientas para la producción de narrativas sonoras digitales, con el fin de consolidar procesos de paz a través de la palabra, la escucha activa, el diálogo con la naturaleza y la interculturalidad.

 

A través de la participación de los docentes Luis Navarro, Marlon Manjarrés, Sergio Mejía; la egresada Silvanna Martínez; y los estudiantes del Semillero de Investigación Anda Ku Suto (Camina con Nosotros) de la Escuela de Ciencias de la Comunicación y Diseño, en conjunto con las comunidades de San Basilio de Palenque, San Isidro Labrador (Bolívar), Ciénaga (Magdalena) y la Ranchería El Ahumao (La Guajira), se consolidaron las narrativas sonoras que representan a los pueblos afrodescendientes, indígenas, campesinos y LGBTIQ+ de la Región.

 

Entre las historias producidas se encuentran: La Magia de un Tinto (San Isidro Labrador, Bolívar); Walekerü (El Ahumao, La Guajira); Las Caimanas por la Paz (Ciénaga, Magdalena); Tradición Palenquera: Kan Bambalí Kan Balikó Gregorio Manuel perdió la voz (San Basilio de Palenque, Bolívar), entre otras.

 

Este proyecto destaca la importancia de la colaboración entre la academia, las comunidades y las instituciones del Estado, reflejando el compromiso de todas las partes en fortalecer la comunicación y fomentar la paz en el Caribe colombiano.

 

 

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.