> La Universidad del Magdalena organizó el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, espacio que comparten experiencias y visión al futuro - La emisora que quieren los samarios

La Universidad del Magdalena organizó el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, espacio que comparten experiencias y visión al futuro

Un evento académico exitoso que congregó a estudiantes, académicos y profesionales del sector de diversas partes de Colombia y el mundo.

Por: Ana Pinedo

Bajo el lema "Transformando desafíos y diseñando oportunidades para el desarrollo sostenible con vista al mar", la Universidad del Magdalena fue sede del trigésimo Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, un evento académico que congregó a estudiantes, académicos y profesionales del sector de diversas partes de Colombia y el mundo. La actividad, organizada por el programa académico de ingeniería civil de la institución, se destacó por su enfoque en la sostenibilidad y el futuro de la ingeniería.

El rector Pablo Vera Salazar, quien es también el primer ingeniero civil graduado de la Universidad del Magdalena, tuvo un espacio para compartir su experiencia en la conferencia inaugural, en la que reflexionó sobre el papel transformador de la ingeniería civil. En su intervención, Vera Salazar subrayó la importancia de que las obras de los ingenieros no solo sean infraestructuras duraderas, sino que también transformen positivamente la vida de las personas. "Como ingenieros, nuestras obras están dedicadas a perdurar, no solo como estructuras, sino como formas de mejorar la vida de la gente", afirmó.

Durante su intervención, el rector también se refirió a los cambios que está viviendo la educación superior, sugiriendo que el futuro de la enseñanza debe ir más allá de las clases magistrales tradicionales y acercarse a una educación más dinámica, basada en diálogos de saberes, el uso de tecnología y simulación, y la conexión directa con el campo y el territorio.

En cuanto a los desafíos que enfrentan los ingenieros del futuro, Vera Salazar destacó la necesidad de cultivar habilidades como el buen juicio, el criterio, el compromiso y la humildad para garantizar que la tecnología no los reemplace, sino que los complemente.

Julian Matters, ingeniero civil egresado de la Universidad del Rosario en Argentina, compartió su experiencia profesional y comentó sobre la importancia del vínculo entre la ingeniería civil y la preservación del medio ambiente, una temática que fue central en las ponencias del congreso. "El fomento de la ingeniería civil enfocada en el medio ambiente es lo que realmente marcará el futuro de nuestra profesión", destacó.

El evento, que se extendió por tres días, contó con la participación de delegaciones de algunas de las universidades más prestigiosas de Colombia, como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Norte y la Universidad Antonio Nariño, así como de instituciones internacionales provenientes de México, Bolivia, Perú, Argentina y Chile.

Uno de los momentos destacados fue la conferencia internacional del Dr. John Ramírez Ávila, profesor de la Mississippi State University, quien compartió su conocimiento sobre la restauración, manejo y conservación de recursos hídricos en sistemas agrícolas y urbanos, un tema de gran relevancia para la ingeniería civil en el contexto actual.

El trigésimo Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil dejó un valioso legado de reflexión y aprendizaje, reafirmando el compromiso de la Universidad del Magdalena con la calidad educativa y su visión de ser "Una Universidad Aún Más Incluyente, Más Comprometida y Con un Futuro Sostenible".

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.