Este año ha estado repleto de increíbles obras de autores del mundo. Y como es la época de los listados, aquí les dejo una selección de algunas de las novelas que he leído y que más me han transformado. Espero la disfruten y sea de gran utilidad.
“La octava vida (para Brilka)” de Nino Haratischwili, una saga familiar épica que atraviesa la historia del siglo XX. Es lo que yo llamaría “El Cien años de soledad” de la literatura georgiana, perfecta para los amantes de las historias generacionales. #laoctavavida #novelasfamiliares #libroslargos
“La mujer incierta” de Piedad Bonnet, una novela poética y autobiográfica que promete una profunda exploración de la identidad femenina en medio de la incertidumbre. #feminismo #mujerincierta.
“Abel” de Alessandro Baricco, un western contemporáneo (sí, un italiano escribiendo una novela de oeste); con su estilo poético y conmovedor, parece ideal para quienes buscan una lectura que les llegue al alma. Baricco nunca decepciona. #baricco #abel #literaturaitaliana
“La ciudad y sus muros inciertos” de Haruki Murakami: Una exploración surrealista de la soledad y la conexión humana en una metrópoli con un paralelismo en otro mundo insondable con una historia bellìsima de amor de por medio. #Murakami #realismomágico.
“Historiando mi cantar” de Jorge Velosa. Una autobiografía musical que recorre deliciosamente la historia de la música colombiana. #música #autobiografía
“Dios fulmine a la que escriba sobre mí” de Aura García-Junco: Un viaje conmovedor a través del duelo y la memoria. García-Junco explora la compleja relación con su padre a través de la herencia inesperada: una inmensa biblioteca. Una obra íntima y reflexiva sobre la familia, la pérdida y el poder de los libros. #Literatura mexicana “Chamanes eléctricos en la fiesta del sol” de Mónica Ojeda: Ojeda nos transporta a un festival andino con música, misticismo y erupciones volcánicas. Una novela vibrante que indaga sobre la identidad, la amistad y el poder de la naturaleza. Una exploración visceral de la sexualidad y el poder en la Amazonía.
“La llamada, un retrato” de Leila Guerriero: Basada en hechos de la vida real, se trata de un retrato en forma de crónica, íntimo y conmovedor de una mujer argentina, de esas heroínas activistas del siglo XX, que inicia con una inesperada llamada telefónica. #novelaCorta #Argentina
En esta lista deben estar, por supuesto, los libros del mundo mágico de la librería Morisaki con estas dos encantadoras historias: “Mis días en la librería Morisaki” y “Una velada en la librería Morisaki”, ambos de Satoshi Yagisawa, con los que redescubrí – aunque creo que cada semana lo hago -, la pasión por los libros, la vida entre estanterías y la magia de las segundas oportunidades. #LibreríaMorisaki #SatoshiYagisawa #libros #lecturas
“Maniac”, de Benjamin Labatut: Una exploración fascinante de dos de las mentes brillantes que moldearon el siglo XX. Labatut entrelaza realidad y ficción para narrar historias sobre matemáticas, física y la bomba atómica, con personajes como Von Neumann y Turing. #Maniac #BenjaminLabatut #ciencia #historia#Argentina
“Las muertes chiquitas” de Margarita Posada: Una novela valiente que explora la complejidad de depresión, las relaciones familiares y la búsqueda de la identidad. La autora colombiana nos lleva de la mano en un viaje emocional del que inevitablemente nos sentimos parte a través de la memoria #LiteraturaColombiana #Depresión....
Publicar un comentario