> El impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes - La emisora que quieren los samarios

El impacto de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes

El uso excesivo de redes sociales puede contribuir a la aparición de síntomas de ansiedad, depresión y aislamiento social

·     Las redes sociales, al ofrecer ideales de éxito, belleza y vida perfecta, pueden distorsionar esta construcción natural de la identidad.

·     Ante señales de alerta en adolescentes, se recomienda acudir a profesionales de salud mental y fomentar espacios seguros de expresión y autocuidado emocional.

La reciente popularidad de la serie británica Adolescencia ha reavivado un debate urgente: el impacto del uso de la tecnología y las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Más allá de su trama dramática, el contenido invita a una reflexión profunda sobre cómo estos temas resuenan en el contexto colombiano, donde factores sociales y culturales propios inciden de manera significativa en el bienestar emocional de los jóvenes.

De acuerdo con la psicóloga Liliana Carvajal, especialista en Psicología Clínica y de la Salud, "la adolescencia es una etapa crítica en la construcción de la identidad y la autoestima. La exposición constante a redes sociales puede actuar como una herramienta de conexión, pero también puede convertirse en una fuente de presión, comparación y vulnerabilidad emocional".

Tecnología y desarrollo emocional

La tecnología y las redes sociales presentan tanto riesgos como beneficios. Por un lado, facilitan la comunicación, la expresión creativa y el acceso a información educativa. Por otro, incrementan la exposición a situaciones de ciberacoso, adicción digital y alteraciones en la percepción de la imagen corporal.

"El uso excesivo de redes sociales puede contribuir a la aparición de síntomas de ansiedad, depresión y aislamiento social. Además, fomenta un sentido de validación externa que puede debilitar la autoestima de los adolescentes", explica Carvajal. En este sentido, es crucial que las familias establezcan límites claros sobre el tiempo de uso y fomenten espacios de diálogo abiertos sobre las experiencias digitales de los jóvenes.

Construcción de la identidad y autoestima en la era digital

Durante la adolescencia, los jóvenes buscan respuestas sobre quiénes son y cómo encajan en su entorno. Las redes sociales, al ofrecer ideales de éxito, belleza y vida perfecta, pueden distorsionar esta construcción natural de la identidad.

Liliana Carvajal recomienda estrategias como:

·      Promover la autocompasión y la aceptación de la diversidad corporal y emocional.

·      Fomentar actividades presenciales que refuercen habilidades, talentos y valores personales.

·      Ayudar a los adolescentes a desarrollar un pensamiento crítico frente a los contenidos que consumen.

"Es vital que los adolescentes comprendan que lo que ven en las redes no siempre refleja la realidad y que su valor no depende del número de 'likes' que reciban", puntualiza Carvajal.

Relaciones familiares y de amistad: pilares de protección

La calidad de las relaciones familiares y de amistad es determinante para el bienestar emocional adolescente. Un entorno afectivo seguro, basado en la comunicación, la validación emocional y el respeto, actúa como un factor de protección frente a los riesgos que plantea el entorno digital.

Asimismo, los factores sociales y culturales, como las normas de género, las expectativas académicas y las condiciones socioeconómicas, también moldean el desarrollo de la identidad. Reconocer y abordar estas influencias desde una perspectiva comprensiva y no punitiva es clave para apoyar a los jóvenes en su proceso de crecimiento.

Señales de alerta y recursos para padres y educadores

La especialista consultada advierte que los cambios drásticos en el comportamiento, el aislamiento, la irritabilidad constante, la caída del rendimiento académico y las expresiones de desesperanza son señales que no deben ser ignoradas.

En caso de identificar estas señales, los padres y educadores pueden:

·      Buscar apoyo profesional oportuno con psicólogos o psiquiatras especializados en adolescentes.

·      Crear espacios de escucha activa donde los jóvenes puedan expresarse sin miedo a ser juzgados.

·      Promover prácticas de autocuidado emocional, como la actividad física regular, técnicas de respiración y mindfulness.

Un llamado a la corresponsabilidad

El impacto de la tecnología en la salud mental adolescente es un fenómeno complejo que requiere el compromiso de familias, educadores, instituciones y medios de comunicación. No se trata de demonizar la tecnología, sino de educar a los jóvenes en su uso consciente y equilibrado.

"La prevención y el acompañamiento cercano son las mejores herramientas que tenemos para proteger la salud mental de nuestros adolescentes", concluye Liliana Carvajal. "Hoy más que nunca, es necesario formar generaciones que puedan navegar de manera crítica, segura y saludable en el mundo digital."

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.