> #JuevesDeSalud ¿Cuándo la alimentación saludable se convierte en un problema? - La emisora que quieren los samarios

#JuevesDeSalud ¿Cuándo la alimentación saludable se convierte en un problema?

Mantener una dieta balanceada es fundamental para el bienestar, pero debe ir acompañada de flexibilidad, disfrute y equilibrio emocional sin caer en una obsesión, según expertos.

Cada vez más personas se interesan por llevar una alimentación saludable, pero en algunos casos, esta búsqueda del “comer bien” puede convertirse en una obsesión perjudicial. Este comportamiento extremo, conocido como ortorexia, está generando preocupación entre expertos en salud mental.

Aunque aún no está oficialmente clasificada como un trastorno en los manuales psiquiátricos como el DSM-5,la ortorexia ha sido reconocida por profesionales de la salud desde 1997 , cuando fue descrita por primera vez por el médico estadounidense Steven Bratman. La doctora Laura Villamil, psiquiatra, adviertió que se trata de una “preocupación excesiva y rígida por consumir únicamente alimentos considerados saludables o puros”, lo que puede tener consecuencias físicas, emocionales y sociales graves.

A diferencia de trastornos alimenticios como la anorexia o la bulimia, la ortorexia no se enfoca en la cantidad de alimentos, sino en su calidad percibida. Las personas que la padecen evitan estrictamente productos procesados, refinados, con aditivos o que no sean orgánicos, lo cual puede llevar a comportamientos restrictivos extremos.
Señales de alerta


Entre los síntomas más comunes de la ortorexia se encuentran:

  1. Evitar grupos enteros de alimentos, eliminando nutrientes esenciales y aumentando el riesgo de deficiencias.
  2. Obsesión con los ingredientes, pasando horas leyendo etiquetas o investigando la procedencia de los productos.
  3. Rechazo a comer fuera de casa, lo que interfiere con la vida social y familiar.
  4. Culpa intensa y ansiedad cuando se consumen alimentos fuera del régimen autoimpuesto.

Consecuencias para la salud


Los efectos de la ortorexia pueden ser severos. A nivel físico, puede provocar pérdida de peso excesiva, fatiga, osteoporosis y carencias nutricionales como déficit de hierro o vitamina B12. Emocionalmente, genera altos niveles de ansiedad, baja autoestima y hasta síntomas depresivos. Socialmente, puede provocar aislamiento, incomprensión en el entorno cercano y conflictos familiares.

Tratamiento y prevención


La doctora Villamil recomienda un enfoque integral para tratar este trastorno:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC), para identificar y modificar los pensamientos obsesivos.
  • Terapia familiar, especialmente si el entorno refuerza los comportamientos problemáticos.
  • Asesoría nutricional profesional, para reestablecer una alimentación variada y sin restricciones extremas.
"Cuidarse es importante, pero cuando el control de la alimentación se convierte en el centro de la vida y causa angustia, ya no estamos hablando de salud, sino de un problema": concluyó la especialista.

La delgada línea entre la salud y la obsesión

Mantener una dieta balanceada es fundamental para el bienestar, pero debe ir acompañada de flexibilidad, disfrute y equilibrio emocional. Si usted o alguien cercano presenta síntomas de ortorexia, buscar ayuda profesional puede ser clave para retomar una relación saludable con la comida.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.