#JuevesDeSalud Estudio revela que el virus de la fiebre amarilla podría estar mutando: lo que debe saber
Una investigación internacional alerta sobre posibles cambios en el virus de la fiebre amarilla que podrían desafiar la vacuna y ampliar su propagación
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que se transmite por la picadura de mosquitos infectados. Conocida por causar hemorragias, fiebre y síntomas graves,la fiebre amarilla puede ser fatal si no se trata adecuadamente.

A pesar de que existen vacunas eficaces, las epidemias siguen siendo una amenaza en áreas con alta densidad de mosquitos y donde la inmunización de la población es insuficiente.
¿Está evolucionando el virus de la fiebre amarilla en Colombia?
Un estudio desarrollado por la Universidad de Wisconsin, en colaboración con la Universidad Nacional de Colombia y la Coalición de Defensa contra Pandemias de Abbott, reveló nuevos hallazgos sobre la evolución del virus en el país.
Los resultados muestran que el virus continúa circulando en zonas críticas del país y que podría estar desarrollando adaptaciones que le permitirían evadir la inmunidad proporcionada por la vacuna.
Durante el estudio, se identificó en un paciente una cepa potencialmente preocupante del virus, perteneciente al genotipo II sudamericano, una variante poco conocida hasta ahora. El hallazgo se realizó mediante técnicas avanzadas de secuenciación genética, que permitieron detectar mutaciones adaptativas.
Estas mutaciones podrían mejorar la capacidad del virus para sobrevivir y propagarse, lo que abre la posibilidad de una expansión más allá de las zonas geográficas donde normalmente circula. Es un indicio de que el virus está evolucionando y que podría volverse más resistente a las defensas inmunológicas derivadas de la vacunación.
¿Cómo ayuda la secuenciación genética en el control de la fiebre amarilla?
En el contexto de la evolución del virus, la secuenciación metagenómica de próxima generación (mNGS) juega un papel crucial en la identificación temprana de nuevas cepas y variantes. Esta técnica avanzada permite monitorear el virus con mayor precisión, algo vital para anticipar posibles brotes y frenar la propagación.
Los expertos insisten en la necesidad de reforzar la vigilancia genómica en Colombia, especialmente en la región amazónica, que sigue siendo un área crítica para la circulación del virus. La detección temprana de mutaciones podría ser clave para implementar medidas preventivas más efectivas.
¿Qué medidas deben tomar las autoridades ante el riesgo de fiebre amarilla?
Los resultados de este estudio son una llamada de atención para las autoridades sanitarias colombianas.La persistencia y evolución del virus de la fiebre amarilla en áreas endémicas requieren una respuesta más robusta en términos de vacunación, control de mosquitos y vigilancia continua.
El Ministerio de Salud y las autoridades locales deberán reforzar las campañas de vacunación, especialmente en zonas rurales y en áreas donde la población aún no ha sido completamente inmunizada. Además, es urgente una mayor inversión en programas de monitoreo y control para evitar la expansión del virus y sus posibles mutaciones.
Publicar un comentario