¿SIN SUBSIDIOS Y CON APAGÓN EN PUERTA? Alerta nacional por propuesta energética del Gobierno Petro - La emisora que quieren los samarios

¿SIN SUBSIDIOS Y CON APAGÓN EN PUERTA? Alerta nacional por propuesta energética del Gobierno Petro

Por: William Garcia Gonzalez 
         Columnista 

Un fuerte pronunciamiento hizo en Santa Marta el presidente de la Liga Nacional de Usuarios de Energía, Norman Alarcón, durante el foro sobre democratización del servicio eléctrico que se realizó en la Universidad del Magdalena.

Aunque el presidente Gustavo Petro ha insistido, tanto en campaña como en el gobierno, en la necesidad de una “tarifa justa” para los usuarios de energía, Alarcón advirtió que el proyecto de ley que cursa actualmente en el Congreso va en dirección contraria a ese discurso.

Tras analizar el texto oficial, el dirigente denunció cinco puntos críticos:

1. Elimina los subsidios para usuarios de estratos 1, 2 y 3 si el consumo mensual supera los 173 kilovatios, algo que en la práctica es difícil de evitar.


2. Traslada el pago de la opción tarifaria a usuarios de estratos 4, 5, 6 y al sector comercial.


3. Los recursos ahorrados no irían a aliviar tarifas, sino al Fondo Empresarial, que ya tiene sus propias fuentes de financiación.


4. La empresa AIR-e atraviesa una grave crisis financiera que podría desembocar en un apagón inminente. Así lo conoce el ministro de Energía, Edwin Palma, quien fue informado de la situación cuando se desempeñó como Agente Interventor.


5. El artículo 108 del Plan de Desarrollo del Gobierno Petro contempla la eliminación de al menos tres millones de subsidios, lo que afectaría gravemente a los usuarios más vulnerables del Caribe.



¿Qué es una tarifa “justa”?

La pregunta que muchos se hacen es: ¿qué significa realmente “democratizar” las tarifas de energía? ¿Es posible establecer un precio justo que no afecte ni a las empresas ni a los usuarios?

Expertos advierten que no existen tarifas “justas” como concepto real, sino tarifas reguladas. Los precios, por su parte, se forman bajo la ley de la oferta y la demanda. Las tarifas son determinadas por la CREG, con base en parámetros técnicos preestablecidos.

Sin embargo, en la calle, la gente insiste: “Queremos pagar $400, $500, pero eso es imposible”. El Gobierno promete reducciones, pero según Alarcón, solo lanza nuevos discursos vacíos, como ahora con la supuesta apuesta por la energía geotérmica.

¿Geotermia o cortina de humo?

“El hidrógeno blanco, la geotermia... son promesas vacías”, señalan algunos líderes. Aseguran que ninguno de esos proyectos tendrá impacto real durante este gobierno, mientras los ya existentes —heredados de gobiernos anteriores— están accidentados o suspendidos. Se habla de al menos 16 proyectos frenados.

Sobre la geotermia, surgen más preguntas que respuestas:
¿Dónde se desarrollarán los proyectos?, ¿quiénes los ejecutan?, ¿cómo se seleccionaron los proveedores?, ¿hay vínculos con personajes cuestionados como Vendrell, Grau, Monzón o Nicolás Petro?

Además, expertos ambientales advierten que la energía geotérmica no es tan limpia como se plantea, y su implementación puede tener consecuencias graves: contaminación de aguas subterráneas con arsénico y metales pesados, emisión de gases como ácido sulfhídrico y CO₂, y riesgos sísmicos.

> “La energía más cara es aquella que no se tiene cuando se necesita. Y a eso es a lo que están exponiendo a los colombianos con tantos palos de ciego”, concluyó Norman Alarcón.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.