La nueva energía de Incauca se proyecta para seguir impulsando y transformando la vida de los colombianos
Con su nueva identidad visual, Incauca refuerza décadas de trabajo en energía renovable, bioetanol y desarrollo comunitario, consolidándose como un actor clave que impulsa la energía de los colombianos
Tras 62 años de operación, Incauca, el ingenio cogenerador más grande del país, presentó su nueva imagen corporativa, un cambio que refleja su evolución y su rol estratégico en Colombia. La empresa utiliza la caña de azúcar como su materia prima y como un recurso clave para fomentar el desarrollo económico y sostenible de la región, conectando su historia en la agroindustria con la energía renovable.
"En Incauca damos un paso importante en nuestra historia. Este cambio no es solo visual, es la expresión de un compromiso que crece junto al país.
A partir de la caña de azúcar generamos energía limpia, apoyamos el agro, impulsamos la industria y creamos oportunidades reales en los territorios donde estamos presentes, consolidándonos como la nueva energía de los colombianos, una energía que impulsa, abre horizontes y transforma vidas." afirmó Roberto Klinger, presidente de Incauca.
Energía renovable desde la caña de azúcar
El bagazo de caña de azúcar, residuo de la molienda, se convierte en un recurso estratégico para la sostenibilidad. La compañía lo utiliza para generar energía eléctrica renovable, cubriendo el 100% de sus necesidades energéticas internas y aportando más de 32 millones de kWh al mes al Sistema Interconectado Nacional (SIN). una cantidad suficiente para abastecer el consumo mensual de ciudades medianas como Popayán o Buenaventura.
Además, hace 20 años Incauca produce bioetanol, un combustible renovable derivado de la caña de azúcar, que se mezcla con la gasolina para mejorar su eficiencia y reducir la contaminación. Cada año, se pueden producir hasta 120 millones de litros, contribuyendo a una combustión más limpia en los vehículos y disminuyendo en un 74 % las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles.
Esta mezcla no solo mejora la calidad del aire, sino que también tiene impactos positivos en eficiencia energética y reducción de emisiones, mostrando cómo los recursos de la caña de azúcar se convierten en diferentes formas de energía limpia y soluciones sostenibles.
Azúcar, una fuente de energía que trasciende fronteras
El azúcar sigue siendo una de sus líneas de negocio más importantes. En 2024 produjo 5,1 millones de quintales, con un portafolio que incluye azúcar blanca, morena, orgánica y extrafina, además de haber sido pioneros en brindar diferentes opciones para endulzar como Incauca Life, Incauca Life+, y las más recientes Incauca Vital con stevia e Incauca Vital con eritritol y sucralosa. Una oferta que refleja su capacidad de adaptarse a las tendencias del consumidor.
En línea con su estrategia de crecimiento, Incauca fortaleció sus exportaciones, que en 2024 crecieron un 8% respecto al año anterior, endulzando los mercados internacionales. Actualmente sus productos llegan a más de 26 países, entre ellos Estados Unidos, Chile, Perú, Bélgica, la región Caribe, equivalente al 20,7 % de sus ventas totales.
Residuos que se convierten en energía
Bajo su esquema de economía circular, Incauca aprovecha los subproductos de la caña de azúcar, como cachaza, vinaza, bagazo y ceniza, para producir abono orgánico. En 2024, la empresa produjo más de 92.000 toneladas de este abono, que se emplearon para enriquecer los suelos, fomentar prácticas agrícolas sostenibles y cerrar el ciclo productivo de la caña. Este proceso se suma a la cogeneración de energía eléctrica a partir del bagazo y a la producción de bioetanol a partir de las mieles, demostrando cómo cada subproducto se convierte en energía que impulsa el desarrollo y fortalece a las comunidades rurales.
Transformando vidas con energía
Incauca no solo produce azúcar, energía, alcohol y abono orgánico, también invierte en el bienestar de su gente. En 2024, más de 4.500 trabajadores recibieron 313.595 millones de pesos en salarios y beneficios, que incluyen auxilios económicos, préstamos para vivienda y programas de formación en habilidades técnicas y liderazgo. Esta inversión se traduce en energía que impulsa proyectos, fortalece familias y dinamiza comunidades.
La transformación de vidas se construye a través de oportunidades concretas que mejoran el futuro de las personas, por eso, desde hace 60 años, la Escuela Incauca ofrece educación preescolar y primaria gratuita a 150 niños cada año y abre sus aulas los sábados para que los trabajadores completen estudios básicos o técnicos con el SENA. Además, su programa de becas universitarias apoya a jóvenes de estratos 1, 2 y 3 en las zonas de influencia de la compañía, cubriendo matrícula, transporte, alimentación y acompañamiento académico.
En el ámbito deportivo, las escuelas de fútbol han formado durante dos décadas cerca de 1.400 niños y jóvenes al año. A su vez, Incauca Fútbol Club reúne a 200 jugadores en ocho categorías competitivas, entre ellos 30 niñas en el equipo femenino, combinando formación deportiva y desarrollo personal. De estos procesos han surgido futbolistas que hoy hacen parte de equipos profesionales nacionales e internacionales, mostrando cómo la energía colectiva genera grandes cambios.
Al mismo tiempo, la compañía impulsa proyectos productivos con comunidades locales. En Miranda, el proyecto Lo Mejor de Nuestra Tierra, desarrollado junto a la comunidad Nasa, en 2024 produjo 78,3 toneladas de mora, un aumento del 122 % frente a 2023, y elevó los ingresos familiares en 333 % respecto a la línea base. Estas iniciativas se han traducido en oportunidades concretas que impulsan el desarrollo sostenible y benefician tanto a los colaboradores como a las comunidades de su zona de influencia.
La integración de estas iniciativas refleja una estrategia orientada a maximizar el valor de la caña de azúcar, al tiempo que impulsa la productividad, el bienestar social y el cuidado ambiental. Con su nueva identidad visual y el eslogan, la energía de los colombianos, Incauca consolida su liderazgo en la transición energética y reafirma su propósito de transformar vidas con energía.
Publicar un comentario