Mes de la Salud Mental: el 34 % de los trabajadores en Colombia se ausenta por esta causa
Experta comparte una serie de recomendaciones para que las empresas promuevan el bienestar psicológico y emocional de sus colaboradores
Esto resulta clave, teniendo en cuenta que, en Colombia, la rotación laboral promedio asociada al agotamiento emocional alcanza el 26 %, y en algunos sectores llega hasta el 32 %.
En el país, la rotación laboral promedio asociada al agotamiento emocional alcanza el 26 %, y en algunos sectores llega hasta el 32 %.
Cada año se pierden cerca de 12.000 millones de días laborales en el mundo debido a la depresión y la ansiedad, lo que representa un costo aproximado de 1 billón de dólares en pérdida de productividad, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así mismo, la entidad advierte que uno de cada cinco trabajadores podría experimentar algún trastorno de salud mental, con repercusiones directas en la productividad, el ausentismo y la rotación de personal.
En Colombia, la situación no es diferente. El estudio “Burnout Laboral 2025” de la plataforma Buk evidenció que la rotación laboral promedio asociada al agotamiento emocional alcanza el 26 %, y en algunos sectores llega hasta el 32 %. A su vez, Seguros Sura reporta que el 34 % de los trabajadores se ausenta por causas relacionadas con su salud mental, lo que refleja la necesidad de que las organizaciones fortalezcan sus programas de prevención y acompañamiento.
“Los empleadores tienen la intención de cuidar a sus colaboradores, pero muchas veces no saben por dónde empezar ni cuál es la mejor forma de hacerlo. El reto está en brindarles herramientas que les permitan generar un impacto positivo en la salud mental de sus equipos, lo que a su vez se traduce en un mejor clima organizacional y en empresas más humanas, sostenibles y competitivas”, señala Luisa Salazar, gerente de Innovación en Compensar.
Bajo este contexto, y en el marco del Mes de la Salud Mental, que se conmemora cada octubre, la experta comparte una serie de recomendaciones para que las empresas promuevan el bienestar emocional de sus colaboradores:
Generar espacios de seguridad psicológica: promover entornos de trabajo en los que las personas puedan expresar sus emociones o dificultades sin temor a juicios ni represalias, y traducir todo ello en acciones y mejoras concretas.
Visibilizar los canales de apoyo disponibles: asegurar que los colaboradores conozcan tanto las líneas públicas de atención como los programas internos de bienestar y acompañamiento psicológico. Para ello, es clave que las empresas los difundan con protocolos claros y mensajes que eliminen el miedo o el estigma asociado a su uso.
Impulsar la conciliación entre la vida personal y laboral: definir y cumplir políticas claras sobre tiempos de descanso, eliminar la expectativa de disponibilidad permanente y promover prácticas concretas de desconexión digital, ajustadas a la naturaleza de cada cargo. Estas medidas contribuyen a prevenir el desgaste emocional crónico.
Facilitar herramientas de autogestión: poner a disposición de los colaboradores contenidos prácticos como pautas de sueño, ejercicios de autocuidado y recomendaciones emocionales para que cada persona actúe proactivamente ante señales de alerta.
Formar líderes cercanos y conscientes: capacitar a los jefes inmediatos para identificar a tiempo cambios en el comportamiento, la productividad o las relaciones interpersonales de sus equipos, y brindar acompañamiento desde la empatía.
Info: Cortesía Compensar
Publicar un comentario