> Gran diálogo entre las autoridades de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y las entidades nacionales y territoriales - La emisora que quieren los samarios

Gran diálogo entre las autoridades de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y las entidades nacionales y territoriales

En pasados dìas, se realizó el evento 
Sitios sagrados y daño cultural en las Instalaciones de INVEMAR en la ciudad de Santa Marta. El encuentro, organizado por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH y el Consejo Territorial de Cabildos - CTC tuvo como propósito promover un diálogo entre las autoridades de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y las entidades nacionales y territoriales. El objetivo era que estas últimas se acercaran y lograran una mayor comprensión sobre el territorio ancestral de los cuatro pueblos indígenas, conocieran el daño cultural al sistema de sitios sagrados conocido como la Línea Negra, y unieran esfuerzos hacia la conservación de sus valores sociales y culturales. 

Además, el encuentro representó una oportunidad para que la ciudadanía se aproximara a la complejidad geográfica, natural y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta, Gonawindúa, contribuyendo así al entendimiento y respeto de sus concepciones sobre su geografía sagrada y sus dimensiones sociológicas y culturales. 


La agenda estuvo compuesta por intervenciones de las autoridades de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo, así como de  expertos y expertas del Instituto Colombiano de Antropología e Historia y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 


La Sentencia T-606 de 2015

El evento se dió en el marco del cumplimiento del Factor E, Conservación de Valores Sociales y Culturales del Plan Maestro ordenado por la Sentencia T-606 de 2015 emitida por la Corte Constitucional. 


El objetivo de esta Sentencia es que las entidades públicas coordinen y redoblen sus esfuerzos para garantizar el saneamiento, la protección y conservación de los ecosistemas terrestres y marítimos del Parque Tayrona y sus alrededores. 


Es precisamente en el marco de este Plan que el ICANH, en cabeza de su  Oficina Asesora Jurídica, y el Consejo Territorial de Cabildos (CTC) vieron la necesidad de adelantar acciones pedagógicas, de manera colaborativa, dirigidas a las distintas entidades convocadas en este Plan para lograr el cumplimiento de las acciones relacionadas con el ámbito cultural y que no puedan ser desprendida de los aspectos ambientales. 


“Este espacio parte de la necesidad de transmitir una concepción sobre qué significa el daño cultural, qué significan los sitios sagrados y así, que la institucionalidad pueda reconocer y comprender a fondo cuál es el significado -desde una mirada integral- que de este territorio para los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta mencionó en su intervención Alhena Caicedo, directora del ICANH. 


La mirada integral: ambiente y cultura 


Para Yanelia Mestre, coordinadora del CTC, la incorporación de los conocimientos ancestrales, los principios de identidad cultural, el conocimiento del ordenamiento del territorio de los sitios sagrados en la planeación, gestión y ejecución de las políticas públicas en Colombia es fundamental para la ejecución del Plan maestro. 


Al reconocer el territorio desde el pensamiento indígena en el que se hace un llamado a la protección y conservación de los sitios sagrados, se garantiza la protección de naturaleza, medio ambiente y biodiversidad, indica Mestre. Entonces, escuchar a los pueblos indígenas sobre el cuidado de su territorio y el restablecimiento de las conectividades de los ecosistemas asociados a los sitios y espacios sagrados es el camino para responder a la urgencia de reparación de los ecosistemas del parque Tayrona y sus alrededores. 


Foto2.JPG

En ese sentido, el llamado de atención principal a las entidades es que la protección medio ambiental está íntimamente ligada a la reparación del daño cultural. De ahí que las entidades encargadas de la recuperación y cuidado ambiental a su vez son responsables del Factor E que dicta el Plan maestro y los daños y afectaciones ambientales, culturales y espirituales que tienen los sitios sagrados de Gonawindúa. 


Lo anterior, lleva a reconocer, como insistieron tanto autoridades indígenas como expertos y expertas del ICANH, que es urgente incorporar una visión más desarrollada de lo que implica el manejo integral de la Sierra Nevada de Santa Marta. En ese sentido, también a tener en cuenta para la ejecución de acciones que los daños culturales son daños ambientales y qué, como mencionó Alhena Caicedo, las maneras como las personas dan significado a sus territorios, tienen implicaciones medioambientales. 


Línea Negra Un tejido para sanar


“Quien conoce el daño es quien lo ha vivido” expuso en su presentación Juan Felipe Hoyos, antropólogo del ICANH. Son los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta quienes conocen a profundidad las afectaciones socioambientales y culturales que han vivido sus comunidades y el territorio que habitan.


Por ello, como parte de la estrategia pedagógica, el CTC, de manera colaborativa con el ICANH realizaron la pieza audiovisual Línea Negra Un tejido para sanar. El documental se presentó en el evento y estará circulando en diferentes regiones del país. 


La iniciativa tiene origen en la expedición del Decreto 1500 de 2018 que permitió redefinir los sitios considerados sagrados por los cuatro pueblos mencionados, de acuerdo a las normas propias contenidas en sus Leyes de Origen. Este sistema, tejido de conectividades y relaciones que integra su territorio a los principios de la vida, el planeta y el universo da cuenta de su relación con su territorio tradicional y ancestral. Esta relación está cimentada y construida sobre una concepción que integra e interconecta ambiental, cultural y espiritualmente los diferentes espacios y recursos naturales sagrados renovables y no renovables del suelo, el subsuelo y las aguas del macizo montañoso. 


“La Línea Negra es un principio que viene del mundo intangible, del mundo espiritual. Emana toda la información para lo que existe en el mundo físico; como principio cultural también es el código para la pervivencia de las culturas y si se pierden esos códigos, desaparecemos como cultura también”. La Línea Negra también es lo que demarca el territorio tradicional ancestral, donde podemos ejercer gobernabilidad”, menciona Mestre en el documental.

 

El próximo miércoles 29 de noviembre será el lanzamiento de la pieza audiovisual en el canal de YouTube del ICANH. Míralo acá.


Adicional a ello, en el evento Luis Nuivita, del Pueblo Kogui; el mamo Eugenio Villafaña, Samuel Mojica del Pueblo Wiwa e Isaac Gutierrez del Pueblo Kankuamo expusieron en sus intervenciones los daños y afectaciones que han vivido en su territorio y saberes que consideran relevantes para la conservación ambiental y cultural . Hicieron un llamado a las entidades sobre la necesidad de asumir su responsabilidad en la defensa de la biodiversidad de la Sierra y el mundo en general “proteger el sistema de espacios sagrados no garantiza sólo a los pueblos indígenas sino a la humanidad misma y la pervivencia cultural” mencionó Nuivita.


Indican que la misión de los cuatro pueblos es cuidar la Sierra, protegerla, pero que también la sociedad les debe acompañar en ese cuidado. Indican que están preocupados porque la parte baja de la Sierra se ha afectado, y que los hermanitos menores han contribuido a esa afectación ecológica y ambiental. Lo cual, no solo repercute en las comunidades que conviven con los ríos, las lagunas y desembocaduras - por ejemplo- así como animales que se están extinguiendo, sino que también incide en la parte alta al existir una interconexión entre todos los sitios sagrados. “Eso nos afecta a nosotros, pero también los afecta a ustedes y a toda la humanidad”, expresó el Mamo Villafaña. 

foto3 .jpg

El Decreto 1500 de 2018 y la cartografía 


La necesidad de generar estrategias de proteger el sistema de sitios sagrados nace, igualmente, del rol del Instituto como entidad que acompañó técnicamente la creación del Decreto 1500 de 2018 “Por el cual se redefine el territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresado en el sistema de espacios sagrados de la ‘Línea Negra’, como ámbito tradicional, de especial protección, valor espiritual, cultural y ambiental, conforme los principios y fundamentos de la Ley de Origen, y la Ley 21 de 1991, y se dictan otras disposiciones”.


Este Decreto tiene entre sus objetivos que el Estado colombiano proteja los Sitios Sagrados del territorio ancestral que han sido más afectados. En el cumplimiento del Decreto, se elaboró la Cartografía de la Línea Negra, la cual se presentó el viernes pasado en el evento. Fue una labor de geografía, cartografía y diálogo cultural que lideró el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en colaboración con el Consejo Territorial de Cabildos y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, que implicó como mencionó Laura Duitama en su intervención de una armonización de la interpretación técnica y cultural y permite la redefinición del territorio ancestral y la implementación de acciones para la protección de los sitios sagrados en el marco de los derechos de los pueblos indígenas. 


Exposición: LA SIERRA Tejido de mar, río y montaña


Finalmente, en la noche del mismo viernes, se realizó la apertura de la exposición itinerante LA SIERRA Tejido de mar, río y montaña, en la Sede ICANH de Santa Marta. 


Esta exposición es una propuesta en constante construcción que busca realizar un primer ejercicio de pedagogía para el reconocimiento de la complejidad geográfica, natural y cultural de la Sierra Nevada de Santa Marta. La exposición se realizó de manera colaborativa entre delegados de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y el ICANH.


“Es una posibilidad maravillosa de transmitir la complejidad pero también las dolencias que aquejan a la Sierra, sobre todo en lo relacionado con los cuerpos de agua”, indicó Margarita Reyes, coordinadora del área de Museología del ICANH


La muestra insiste en el llamado que hacen los mamas, autoridades espirituales y mujeres y hombres de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra: Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo sobre la urgencia de proteger la sierra y buscar caminos para hacer frente a las múltiples afectaciones que aquejan los sitios sagrados particularmente sobre el bien más preciado, el agua.

unnamed (1).jpg

La exposición estará abierta desde el 10 de noviembre del 2023 hasta el 1 de marzo de 2024 en la Sede ICANH Santa Marta Calle 17 # 3 - 72.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.