Gobierno marchita Icetex: “Derecho a estudiar no debe depender de crédito", dice ministro
Se estima que más de 200.000 estudiantes que hoy usan Icetex para estudiar están en riesgo por falta de presupuesto. Los giros a las universidades no los ha hecho el Ministerio de Educación.
El Instituto Colombiano de Crédito
Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) enfrenta una de
sus mayores crisis desde su creación. Según declaraciones del ministro de
Educación, Daniel Rojas, el Gobierno pretende modificar profundamente el modelo
operativo de esta entidad.
En una entrevista
concedida a Noticias
Caracol , el funcionario afirmó: “El derecho a la educación no tiene que estar atado y ligado a una
condición de crédito, y mucho menos a una que imponga altas tasas
de interés”.
Un cambio de
enfoque en la financiación de la educación
El Icetex ha sido por décadas una herramienta clave para que millones de
estudiantes colombianos accedieran a la educación superior, especialmente aquellos que optaron por universidades
privadas. Según datos históricos, más de 7 millones de estudiantes han
utilizado sus servicios.
El
ministro Rojas, quien confesó haber
sido usuario del Icetex en su juventud, explicó que su experiencia
personal marcó su percepción sobre la entidad.
“El Icetex tiene que dejar de ser un banco usurero y abusivo que frustra los sueños de los jóvenes”, afirmó, subrayando que la institución debe retornar a su misión original: fomentar los estudios en el exterior y garantizar condiciones favorables para los estudiantes.
Impacto en universidades privadas y en la clase media
A pesar de las críticas al modelo actual del Icetex, el anuncio de una posible transformación radical ha generado alarma en múltiples sectores.
La Asociación
Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees) emitió
un comunicado en el que advierte sobre los riesgos de esta política.
Según
Acrees, “existe una amenaza directa a las instituciones de educación superior
privadas y, por ende, al bolsillo de las familias de clase media y
vulnerables”.
En
su carta, Acrees insta al Gobierno a buscar un equilibrio: “Rechazamos que la actitud del Gobierno
Nacional, principalmente del ministro Rojas, sea asumir una postura de
hostilidad y desinterés hacia las universidades privadas, que son fundamentales
en el sistema educativo mixto del país”.
Además,
numerosos estudiantes expresaron su preocupación por la falta de desembolsos
para el próximo semestre. Algunos, como quienes cursan carreras exigentes como
medicina o ingeniería, aseguran que la falta de recursos podría forzarlos a
abandonar sus estudios.
El debate sobre el futuro
del Icetex
El ministro Rojas defendió la postura del gobierno al destacar que ya se han creado 150.000 nuevos cupos en universidades públicas, financiados a través de un salto presupuestal significativo. Sin embargo, el impacto de este esfuerzo sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda educativa nacional, especialmente en áreas críticas donde los cupos son limitados.
Por su parte, analistas y
opositores señalan que el “marchitamiento” del Icetex podría dejar a cerca de
700,000 estudiantes actuales sin financiamiento.
“La educación es el
vehículo más importante de movilidad. No es posible que el gobierno que se eligió bajo las banderas del cambio y
de apoyar la educación de los jóvenes esté marchitando la herramienta que hoy
tienen los jóvenes para poder acceder, muchos de ellos a la educación
superior”, opinó Ricardo Ospina en el debate en Mañanas Blu.
Por su parte Néstor Morales, director de Mañanas
Blu, dijo que si el Gobierno considera que el problema es la tasa de usura pues
la solución no es acabar la entidad, sino bajar las tasas.
Mientras
tanto, Aurelio Suárez indicó
que la decisión del Gobierno va en contravía de la Constitución que establece
que el Estado debe crear mecanismos que faciliten en acceso a la educación
superior.
“El artículo 68 de la Constitución dice los particulares podrán fundar
establecimientos educativos. El artículo 69 es claro el Estado facilitará mecanismos financieros que
hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior. Entonces, cambia el Icetex abusivo y cuál es el
mecanismo sucedáneo? Porque lo va a reemplazar abusivo y usurero. Entonces cree
otro”, dijo.
¿Qué pasa con el
Icetex?
El Icetex esperaba recibir en 2024 un total de
432.000 millones de pesos del Ministerio de Hacienda como parte del Plan Anual
de Caja (PAC). Sin embargo, hasta el momento, solo se han girado
30.000 millones de pesos, lo que
deja un faltante de 402.000 millones. Este déficit no solo amenaza
la financiación de nuevas matrículas universitarias, sino también la
continuidad de programas de apoyo esenciales para estudiantes ya inscritos,
como el subsidio a la tasa de interés y la manutención.
El
impacto es claro: 35.000
estudiantes en condiciones de pobreza extrema, vulnerabilidad e indígenas no
podrán acceder a créditos educativos para el próximo año. Además,
184.000 estudiantes que dependen de estos subsidios podrían ver afectada su
permanencia en la educación superior a partir de 2025.
Fuente: Blu Radio.
Publicar un comentario