> La inteligencia artificial se convierte en el nuevo asistente médico: puede reducir hasta en un 80 % la documentación clínica - La emisora que quieren los samarios

La inteligencia artificial se convierte en el nuevo asistente médico: puede reducir hasta en un 80 % la documentación clínica

 

Por cada hora que un médico demora atendiendo a sus pacientes, gasta dos realizando tareas administrativas
Compensar se posiciona como pionero en el uso de IA para dictados en tiempo real en patologías de laboratorios; tecnología que ha optimizado hasta en un 40 % los tiempos de transcripción.

 

En la actualidad, la tecnología ha permeado la mayoría de las esferas de la vida cotidiana y de los sectores económicos de los países. La industria de la salud no ha sido la excepción y, cada vez más, se ha ido apropiando de la transformación digital para optimizar procesos clínicos y administrativos; siendo uno de los avances más relevantes el uso de la Inteligencia Artificial (IA) para la transcripción médica, una tecnología que está revolucionando la manera en la que se documentan los procesos y que devuelve el contacto visual entre los profesionales y los pacientes.

 

De hecho, el uso de estas herramientas trae consigo diversos beneficios. Por ejemplo, un estudio de la revista ‘Annals of Internal Medicine’ señala que, por cada hora que un médico pasa atendiendo a sus pacientes, debe dedicar dos horas adicionales a tareas administrativas como la actualización de historias clínicas, la gestión de citas y el cumplimiento de formularios. Lo anterior, tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los médicos, quienes pueden experimentar una percepción distinta de la calidad de sus atenciones, menor satisfacción profesional y agotamiento general. Pero, además, genera más costos al sistema de salud e, incluso, puede retrasar procesos para los pacientes.

 

Para hacer frente a estas problemáticas, se ha ido implementando Inteligencia Artificial que permite mejorar la eficiencia operativa, optimizar los procesos hospitalarios, elevar la calidad y seguridad del historial clínico y mejorar el bienestar tanto de médicos como pacientes. De acuerdo con datos de HiSmart, una empresa que ofrece un asistente de voz para el personal de la salud, implementar esta tecnología puede reducir en un 80 % el tiempo que los médicos gastan en documentación clínica pues la tecnología escucha la conversación médico-paciente y genera automáticamente las notas clínicas. Asimismo, calcula un 30 % de aumento en facturación potencial, un 90 % menos en tiempo en auditorías y un 91 % más de satisfacción del paciente.

 

De forma similar, esta lectura en voz se ha ido implementando en otros campos de la ciencia y de la medicina. Una muestra de ello es la adopción que hizo Compensar EPS de una aplicación de IA que transcribe y verifica descripciones clínicas para patologías de laboratorios, esto es, una especialidad que se dedica al estudio de tejidos, órganos y fluidos corporales para diagnosticar enfermedades, en especial, aquellas relacionadas con el cáncer. La aplicación permite un dictado en tiempo real, lo que reduce tiempos de transcripción y minimiza los errores ortográficos y de codificación. Asimismo, el sistema acelera la obtención de los masivos de facturación, asegurando que se cumplan los plazos establecidos y facilitando la descripción precisa de los procedimientos clínicos.

 

Laura Janeth Forero, Gerente de Laboratorio Clínico y Patología de Compensar explicó que desde que se implementó la tecnología, se ha optimizado hasta en un 40 % los tiempos de transcripción de casos clínicos.

 

“Algunos de ellos que requerían un promedio de 60 minutos para su transcripción, se redujeron en un tiempo de tan solo 35 minutos, lo que puede ahorrar hasta 11.2 horas diarias en tareas operativas, que equivale al trabajo de una persona de tiempo completo y otra de medio tiempo. Por otro parte, gracias a la eficiencia generada, se ha podido reducir el tiempo de dedicación de recursos humanos en un 40 % aproximadamente, lo que equivale a aproximadamente a 4.5 millones de pesos mensuales”.

 

Lo anterior, hace parte de la decisión organizacional de implementar la innovación abierta en la estrategia corporativa y en los diferentes procesos. En salud, por ejemplo, el foco está puesto en implementar desarrollos disruptivos que fortalezcan la adherencia a tratamientos, transformen la gestión operativa y la adecuada gestión del recurso.

 

Al respecto, Luisa Salazar, gerente de Innovación de Compensar señala que “cada una de nuestras unidades de negocio ha establecido su propia comunidad experimental, enfocada en diseñar y poner en práctica alternativas que no solo mejoren la eficiencia operacional, sino que agreguen valor a la sociedad. Una apuesta colaborativa que también potenciamos al integrarnos con otros actores, permitiéndonos aunar esfuerzos y talentos para maximizar el impacto de lo que hacemos.

Como resultado de esa cultura de innovación, varias soluciones se han puesto en marcha en Compensar con resultados significativos. Para Salazar, “innovar hoy no es una decisión, sino es una decisión fundamental para mantenerse vigente y al ritmo de la transformación digital. Tenemos un mundo de posibilidades que la tecnología nos brinda, no solo de cara a las empresas, sino también del bienestar de las personas, pacientes y usuarios”.

 

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.