> Santa Marta impulsa una transformación sostenible con la actualización excepcional del POT - La emisora que quieren los samarios

Santa Marta impulsa una transformación sostenible con la actualización excepcional del POT

La ciudad celebra sus 500 años con una apuesta por la sostenibilidad y el desarrollo urbano eficiente.

Por: Ana Pinedo.

En el marco de su quincecentenario, Santa Marta avanza hacia un futuro sostenible con la actualización excepcional de su Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para el período 2024-2025. Este ajuste responde a los retos del crecimiento urbano acelerado y la crisis ambiental, con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la resiliencia.

El POT, regulado por la Ley 388 de 1997, es la herramienta fundamental para planificar y gestionar el crecimiento de las ciudades en Colombia. En esta ocasión, Santa Marta ha adaptado su POT a las necesidades actuales, integrando cinco ejes principales: sostenibilidad hídrica, transición energética, adaptación al cambio climático, protección de la biodiversidad y simplificación normativa.

Ejes estratégicos del nuevo POT

1. Sostenibilidad hídrica:
El manejo integral del agua será prioritario, con medidas para conservar cuencas y áreas de recarga hídrica, así como mejorar el tratamiento y reúso del recurso. Estas acciones buscan garantizar el suministro a largo plazo, proteger ecosistemas marinos y terrestres, y mitigar riesgos como inundaciones y sequías.

2. Transición energética:
Santa Marta se compromete a un cambio hacia energías renovables, como la solar y la eólica, con el objetivo de reducir la huella de carbono y promover un modelo energético más limpio y eficiente. Este paso será clave para construir una economía baja en emisiones y resistente al cambio climático.

3. Adaptación al cambio climático:
El plan prioriza soluciones basadas en la naturaleza, como la creación de nuevos espacios verdes y parques urbanos. Estas acciones no solo regulan la temperatura y mejoran la calidad del aire, sino que también fortalecen la capacidad de la ciudad para enfrentar eventos climáticos extremos.

4. Protección de la biodiversidad:
Reconociendo su riqueza natural, Santa Marta enfocará esfuerzos en la conservación de sus ecosistemas y el desarrollo urbano responsable. Este eje busca abordar problemas ambientales críticos, como la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, mediante estrategias integrales de protección y restauración.

5. Simplificación normativa:
Con el objetivo de fomentar un desarrollo urbano ágil y eficiente, se implementará un proceso de simplificación normativa. Esto permitirá que proyectos de infraestructura y vivienda avancen con mayor rapidez, manteniendo altos estándares de sostenibilidad y calidad.

Un proceso participativo de largo alcance 

La actualización del POT ha sido diseñada de manera colaborativa, involucrando a gremios y organizaciones como Camacol, Fenalco y la Cámara de Comercio, en mesas de diálogo que han enriquecido la visión del plan. En los próximos meses, se continuarán desarrollando sesiones con entidades como Cotelco, Corpamag y Essmar para consolidar las propuestas y garantizar su implementación efectiva. 

Un legado para el futuro 

Con estas transformaciones, Santa Marta busca convertirse en un referente regional de desarrollo sostenible e innovación urbana. La modificación del POT no solo responde a las necesidades inmediatas, sino que también establece las bases para una ciudad más resiliente, moderna y respetuosa con el medio ambiente.

De esta manera, la Santa Marta de los próximos 500 años se proyecta como un modelo de equilibrio entre progreso y sostenibilidad, asegurando el bienestar de sus habitantes y la protección de su valioso entorno natural.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.