> Comunidades de la Sierra Nevada piden a Petro, superar la crisis en el proceso de paz - La emisora que quieren los samarios

Comunidades de la Sierra Nevada piden a Petro, superar la crisis en el proceso de paz

En la solicitud dejan claro que se defina los protocolos, proteger a la comunidad, designar un Ministro coordinador y vincular al gobierno departamental en el proceso.

Después de cuatro días de registrarse los combates que el Ejército Nacional sostuvo con Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada, que dejó varios muertos y heridos, las comunidades elaboraron un documento dirigido al presidente Gustavo Petro, con el fin de recuperar la confianza y restablecer los diálogos.

Los líderes y lideresas de las comunidades campesinas de la Sierra Nevada de Santa Marta reconocemos que el proceso de paz en nuestro territorio enfrenta una crisis que amenaza su continuidad y efectividad. Identificamos dos escenarios clave en este proceso: A. Los diálogos sociojurídicos de paz, liderados por la Oficina del consejero Comisionado de Paz, cuyo propósito es “verificar la voluntad real de las autodenominadas Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN) de someterse a la justicia y establecer los términos y condiciones de un eventual sometimiento”. B.

 La transformación del territorio para garantizar el Estado social de derecho en comunidades como las nuestras, que han soportado décadas de conflicto armado. Esta crisis se manifiesta de dos formas: Suspensión de los diálogos sociojurídicos: El 4 de abril de 2025, las ACSN anunciaron la suspensión temporal de los diálogos con el gobierno nacional tras un operativo militar de la Primera División del Ejército Nacional. En su comunicado, denunciaron una supuesta infiltración del Ejército por parte del Clan del Golfo, lo que pone en entredicho la confianza en el proceso. 

 Estancamiento del diálogo social: La relación entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y las comunidades campesinas de la Sierra Nevada se ha debilitado, afectando la construcción conjunta de soluciones estructurales para el territorio. Reafirmamos nuestro compromiso con la paz: El 12 y 13 de junio de 2024, miles de campesinos nos movilizamos en un paro cívico para exigir nuestro derecho a vivir en paz. El 21 de agosto de 2024, 1200 campesinos participamos en el diálogo social convocado por el Viceministerio para el Diálogo Social del Ministerio del Interior. El 21 y 22 de febrero de 2025, más de 7000 campesinos contribuimos al Foro Internacional por la Paz de la Sierra Nevada, con apoyo de la Universidad del Magdalena, elaborando un documento que recoge nuestras necesidades y propuestas para superar la crisis. 

 Sin embargo, denunciamos dos defectos graves en la conducción del diálogo social que deben corregirse: Enfoque en proyectos menores: Las acciones del gobierno se han limitado a iniciativas pequeñas —como la adecuación de aulas, la construcción de tramos de placa huella o parques en veredas— en lugar de priorizar inversiones públicas estructurales que garanticen derechos fundamentales. Hace cinco años, participamos en la formulación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que identificaron proyectos por 12 millones de dólares para la subregión Sierra Nevada-Serranía del Perijá. En 2024, contribuimos a la actualización de los Planes de Acción para la Transformación Regional. Sin embargo, de las 149 iniciativas PDET definidas para la Sierra Nevada en jurisdicción de Santa Marta, no se ha ejecutado ni una sola. 

 Este enfoque fragmentado, que el presidente ha llamado “focalización neoliberal”, resulta decepcionante. Tras la instalación oficial de los diálogos sociojurídicos el 22 de febrero de 2025, delegados de la Oficina del consejero Comisionado de Paz han insistido en recolectar pequeñas propuestas por vereda —como las 14 iniciativas registradas en las 22 veredas del corregimiento de Minca— para inscribirlas en portales gubernamentales, sin atender las necesidades estructurales del territorio. Falta de coordinación institucional: Ningún ministro, ministra o director de entidades nacionales parece haber asumido la instrucción presidencial de transformar el conflicto armado en la Sierra Nevada. Hoy carecemos de un liderazgo claro que coordine la inversión pública y articule una respuesta integral. Señor presidente, si persiste este enfoque, no habrá transformación real del territorio ni avances hacia una paz sostenible en la Sierra Nevada.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.