>
El II Foro Iberoamericano de Turismo consolida en Santa Marta una agenda común hacia un turismo más humano, inclusivo y sostenible - La emisora que quieren los samarios
Estas son algunas de las conclusiones que se recogen en un documento de prioridades y recomendaciones que hacen los dinamizadores del turismo, en base a las mesas ágiles de trabajo a puerta cerrada del primer día. - Durante la segunda jornada quedó claro que el futuro del turismo está en el equilibrio entre lo que se comparte y lo que se protege; y que no hay un turismo inteligente si no es también humano y ético. - 5 ejes temáticos, 3 conferencias magistrales, una sesión sobre la importancia de los centros históricos, más de 600 participantes y cientos de asistentes conectados de manera virtual, en un foro que persigue crear alianzas entre sector privado, comunidades e instituciones públicas. Santa Marta echó el cierre a la segunda edición del Foro Iberoamericano de Turismo con un mensaje claro: un turismo más humano, resiliente y colaborativo es posible, siempre que asumamos la responsabilidad compartida. Líderes empresariales, representantes gubernamentales, comunidades locales, organismos multilaterales, Academia y agencias de cooperación, coincidieron en que el futuro del turismo está en el equilibrio entre lo que se comparte y lo que se protege; y que no puede haber un turismo inteligente si no es también humano y ético. 5 ejes temáticos, 3 conferencias magistrales, una sesión sobre la importancia de los centros históricos, más de 600 participantes y cientos de asistentes conectados de manera virtual, sirvieron para consolidar este foro como un referente estratégico para la región. El encuentro reunió al comienzo de la jornada a importantes líderes del espacio iberoamericano, como la viceministra de Turismo de Ecuador, Silvana Ramírez; su homólogo en Colombia, Juan Manrique Camargo; el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB y director de Relaciones con Iberoamérica de CEOE, Narciso Casado; el presidente de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios-FIJE Matías Fernández; la presidenta de PROCOLOMBIA, Carmen Caballero; y la directora ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona. Durante la apertura se obtuvo una visión clara de cómo el turismo debe evolucionar hacia un modelo más sostenible, inclusivo e innovador, donde el desarrollo local y la cooperación regional ocupen un rol central. Narciso Casado, representante de CEIB enfatizó que el foro se consolida como un espacio oficial de los Encuentros Empresariales Iberoamericanos, que dotan de contenido a las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno y recalcó el poder del turismo para transformar territorios desde el diálogo y la colaboración. Una perspectiva que complementó Matías Fernández, desde FIJE, al señalar que el turismo es una industria transversal y dinámica, clave para la generación de empleo juvenil y la innovación sectorial. Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, incidió a su vez en el compromiso del país con un turismo sostenible y con identidad, resaltando la recuperación de infraestructuras como las pistas regionales y la revitalización de rutas fluviales históricas como el Río Magdalena. Por su parte, Natalia Bayona, directora ejecutiva de ONU Turismo, llamó a repensar el papel del turismo en el nuevo orden económico global, señalando a Colombia como un modelo emergente y abogando por incentivos no fiscales que contribuyan a impulsar la educación y el empoderamiento comunitario. Desde Ecuador, la viceministra Silvana Ramírez remarcó la importancia de situar a las personas en el centro de las estrategias turísticas y fortalecer el papel de las comunidades locales dentro de la cadena de valor. Finalmente, su homólogo en Colombia, Juan Manrique Camargo, presentó cifras récord del sector en el país, reiterando la urgencia de territorializar los beneficios del turismo y promover un modelo responsable y sostenible, en línea con la visión de Colombia como el “País de la Belleza”. Conectando patrimonio, comunidad y mercado: hojade ruta de CAF para el turismo En esta segunda jornada, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del turismo como motor económico y social en la región, destacando que ya ha impulsado más de 40 operaciones orientadas al sector. Su presidente, Sergio Díaz-Granados, destacó la relevancia que tiene para el banco la preservación y la promoción del patrimonio cultural y natural, el uso de herramientas digitales, y la articulación entre sector público y privado para el sector del turismo, tal y como se refleja en las guías de inversión turísticas que lanzaron junto a ONU Turismo en 2021 en varios países de América Latina y el Caribe. En alianza con ciudades como Cartagena de Indias o Santa Marta, y a través de iniciativas como la Red Iberoamericana de Centros Históricos, CAF apuesta por un turismo resiliente, participativo y estratégico, capaz de generar empleabilidad, dinamizar economías locales y conectar con mercados clave como la población latina residente en EE. UU., considerada un activo económico de gran potencial. Centros históricos y comunidades: pilares de un nuevo modelo turístico Uno de los puntos más destacados del foro fue el debate sobre el rol de los centros históricos iberoamericanos como motores de revitalización urbana y sostenibilidad cultural. Con la intervención de Carolina Cortés (CAF) y la presentación del urbanista Fernando Carrión, se dio paso a un diálogo enriquecedor con Diana Elvira Martínez (República Dominicana), Juan Pablo El Sous Zavala (Perú) y Diana Giraldo (Colombia), moderados por el arquitecto Luis Eduardo García Pacheco. Todos ellos coincidieron en que el turismo es una herramienta poderosa para la revitalización de los centros históricos, siempre que se gestione de manera articulada con el sector público, la comunidad local y el empresariado. Los panelistas subrayaron que la recuperación patrimonial implica grandes inversiones que solo pueden sostenerse si el turismo se convierte en un dinamizador económico. Se compartieron experiencias sobre cómo transformar espacios urbanos en destinos vivos y funcionales que beneficien tanto al visitante como al residente. La existencia de modelos de gobernanza interinstitucional y la creación de redes de centros históricos fueron destacadas como buenas prácticas a replicar. El enfoque comunitario también ocupó un lugar central. Un panel encabezado por Silvana Ramírez, viceministra de Turismo de Ecuador, puso sobre la mesa la necesidad de transformar a las comunidades locales en protagonistas del turismo, reconociendo su rol estratégico en la creación de experiencias auténticas y sostenibles. Líderes empresariales como Fernando Treviño (COPARMEX), Juan Carlos Navarro (CIG Guayaquil), Helui Castillo (FEDEPRICAP), Juan Stoessel (CONFIEP) y Carlos del Valle (México), moderados por Vanessa Botero (ProColombia), insistieron en que las comunidades no deben ser vistas únicamente como beneficiarias de la actividad turística, sino como protagonistas que aportan valor con su cultura, conocimiento y territorio. Se debatieron mecanismos para fomentar la inclusión económica, mitigar los efectos de la competencia informal, y garantizar que el turismo beneficie directamente a los habitantes de las zonas receptoras. Se resaltó además la necesidad de invertir en capital humano, particularmente en jóvenes y mujeres, y de promover políticas públicas que reconozcan el papel estratégico del turismo en la dinamización de economías locales. Pueblos indígenas: fortalecimiento de la identidad del territorio Especial atención recibió también el turismo indígena, en un panel moderado por Jean Philippe Le Moigne (WINTA), en el que participaron Eduardo Gil (comunidad wiwa), Judith Nuvita Coronado (kogui), César H. Cotacachi (kichwa), Gilberto Alemancia (guna yala) y Wandy Robles (Santo Domingo). Este espacio permitió visibilizar cómo el turismo indígena representa una alternativa sostenible para la preservación del entorno natural, el fortalecimiento de la identidad y el empoderamiento económico. Los panelistas enfatizaron que el turismo en sus territorios debe construirse desde adentro, respetando sus cosmovisiones y estructuras organizativas. La autenticidad, la hospitalidad y el conocimiento ancestral fueron destacados como atributos que hacen del turismo indígena una experiencia única, mientras se subrayó la importancia de contar con marcos legales que garanticen la distribución justa de los beneficios. Quedó patente también en este diálogo que no podemos construir competitividad sobre si no se da visibilidad a quienes sostienen el territorio, y que la memoria también es turismo, por eso hay que protegerla como se protege una reserva natural. Rentabilidad con propósito: el turismo como plataforma de impacto Bajo el lema "Un turismo centrado en el impacto", el panel moderado por Juan Cierco (Iberia), reunió a representantes del sector privado con un fuerte compromiso con la sostenibilidad. Anabel Gallardo (COHEP), Marina Cantera (FEDESUD), María José Hernández (CIP Ecuador), Francisco Centeno (Ilunion), Jaume Gaytán (SEGIB) e Irene García Sáez (MAPFRE) debatieron sobre cómo hacer del turismo una actividad económicamente rentable sin renunciar a su responsabilidad social y ambiental. Se abordaron temas como la aviación sostenible, la economía circular, el empleo juvenil, la accesibilidad y la digitalización. Los ponentes coincidieron en que el turismo debe ser visto no solo como una industria de servicios, sino como una plataforma para mejorar la calidad de vida, fomentar el emprendimiento y preservar la diversidad. Gobernanza y financiamiento: claves para el avance del sector El foro también dedicó un espacio fundamental a la discusión sobre financiación y gobernanza como motores de avance del sector. Juan Camilo Valdés (Araújo Ibarra) propuso ver el turismo como un "ancla de transformación territorial", que debe estar acompañada por incentivos personalizados y alianzas público-privadas. Pedro Ángel González (Cabildo de Tenerife) compartió la experiencia de Canarias, donde el turismo ha impulsado mejoras sustanciales en la calidad de vida, preservando a su vez el patrimonio ambiental y cultural. Invitó además a todos los presentes a participar en el 7o Foro Iberoamericano de la Mipyme que se celebrará en noviembre en Tenerife. Lorenzo Amor (vicepresidente de CEOE y presidente de ATA) destacó la importancia de convertir el turismo en política de Estado, más allá del discurso, con planificación, ejecución y consenso. Pedro Rafael (CONAJE Brasil) planteó el desafío de fortalecer el ecosistema turístico brasileño desde la juventud y la identidad nacional, especialmente en ciudades como Río de Janeiro, afectadas por la pandemia. David Pacheco (BBVA Colombia) explicó cómo el banco ha desarrollado líneas de crédito con tasas preferenciales para proyectos turísticos sostenibles, remarcando que la sostenibilidad ya no es una opción sino un requisito del mercado. Entre las conclusiones del panel, se instó a estudiar instrumentos como zonas francas, preparar presupuestos con visión de futuro, y generar más oportunidades para los jóvenes empresarios. Una hoja de ruta compartida para el futuro del turismo en Iberoamérica En una última ponencia, previa al cierre de la jornada, el director de Innovación, Educación e Inversiones de ONU Turismo, Antonio López de Ávila, ofreció un enfoque alineado con el principio “Personas, Planeta y Prosperidad” y abogó por promover una gobernanza inteligente que integre a las comunidades locales, fomente el emprendimiento, la economía circular y mejora la eficiencia en la gestión de recursos naturales. Esta metodología está siendo replicada con éxito en decenas de países que han adaptado el modelo de Destinos Inteligentes a sus contextos específicos, desde zonas rurales de América Latina hasta capitales turísticas europeas. Debe ser un modelo flexible con un enfoque multidimensional, explicó, permitiendo a cada destino construir su propia hoja de ruta hacia una transformación sostenible apoyado por las tecnologías. Varios países iberoamericanos están implementando este modelo turístico desde un enfoque inclusivo, innovador y orientado al largo plazo. En este sentido, el II Foro Iberoamericano de Turismo actúa como una plataforma clave para compartir estos aprendizajes, impulsar alianzas regionales y proyectar una nueva visión de turismo más sostenible, inclusivo e inteligente. La jornada culminó con un panel cargado de reflexiones estratégicas y llamados a la acción. Moderado por Santiago Sánchez, el espacio reunió a voces clave del sector como Luis Alejandro Dávila (ProColombia), quien destacó la necesidad de integrar el conocimiento ancestral y fortalecer la participación de las comunidades indígenas en la formulación de políticas turísticas. Yohania de Armas (Conecta Iberoamérica) instó a repensar la empleabilidad juvenil, poniendo en valor el conocimiento como un activo económico. Por su parte, Lorenzo Amor (CEOE) abogó por un modelo de turismo más humanista, impulsado por marcos fiscales justos que promuevan el emprendimiento; y Antonio Magraner (FIJE) cerró el panel con un mensaje claro: es momento de sustituir la sobrerregulación por esquemas colaborativos que faciliten la innovación y la acción conjunta. El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, fue el encargado de dar el cierre oficial al foro, agradeciendo la participación en el mismo y anunciando que la próxima edición se celebrará el año que viene en Honduras. Anabel Gallardo, presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), invitó a todos los participantes a sumarse al III Foro Iberoamericano de Turismo en su país y contribuir así al desarrollo y crecimiento en el sector. De esta manera Santa Marta se despidió con una visión renovada y dejó como legado una hoja de ruta común: seguir avanzando hacia un turismo humano, inteligente, inclusivo y sostenible, donde las comunidades locales, los pueblos indígenas, los empresarios, los gobiernos y los dinamizadores de turismo en su conjunto compartan una perspectiva de futuro basada en el respeto, la innovación y la colaboración.
Publicar un comentario