Freelancers y nómadas digitales en Colombia: ¿cómo están transformando el mundo laboral?
El 73% de los trabajadores colombianos afirma que le gustaría ser nómada digital
Actualmente, el 59% de los trabajadores en Colombia opera bajo un modelo híbrido. Colombia espera recibir cerca de 45.000 nómadas digitales en 2024, según Data Reportar.

La manera en que trabajamos ha cambiado para siempre. Según el más reciente estudio de WeWork Latinoamérica en alianza con Page Group, el modelo híbrido de trabajo se consolida como la nueva norma en Colombia, mientras que el deseo de los trabajadores por adoptar estilos laborales más flexibles (como el nomadismo digital y el trabajo freelance) no deja de crecer.
El informe, que encuestó a más de 2.000 trabajadores colombianos, revela que un 73% se declara interesado en ser nómada digital, es decir, personas que pueden trabajar desde cualquier lugar del mundo gracias a la tecnología. Aunque hoy solo un 5% ejerce este modelo y otro 5% lo ha practicado en el pasado, las expectativas son altas: Colombia podría recibir más de 45.000 nómadas digitales en 2024, con un impacto positivo estimado en el turismo y la economía del país.
Los datos también revelan una creciente preferencia por el trabajo híbrido (60%), por encima del remoto (32%) o el presencial (8%). Esta tendencia ha abierto la puerta a una nueva configuración laboral en la que la flexibilidad se convierte en el beneficio más valorado después del salario. De hecho, el 87% de los encuestados asegura que la modalidad de trabajo influye significativamente en sus decisiones profesionales.
“Este cambio de mentalidad laboral no solo responde a las nuevas tecnologías, sino también a una búsqueda profunda de bienestar, autonomía y propósito personal”, comenta Nicolás Sánchez, Head of Sales de WeWork Colombia y Perú. “Los trabajadores ya no están atados a un escritorio fijo. Buscan experiencias, calidad de vida y libertad geográfica, y espacios como WeWork se convierten en habilitadores clave para esa nueva forma de trabajar”.
¿Cómo impactan estos cambios a las ciudades y a las empresas?
Con el auge del trabajo remoto y el nomadismo, conceptos como urbanismo laboral, tiempo de desplazamiento y diseño de espacios han cobrado nueva relevancia. En Colombia, el 41% de los trabajadores vive entre 10 y 50 kilómetros de su lugar de trabajo, y el transporte público es el medio más utilizado (43%). Por ello, cada vez más personas valoran los entornos de trabajo flexibles, bien ubicados y con servicios adicionales como zonas de descanso, recreación y networking.
Además, estos modelos no son exclusivos de empleados formales. Un 9.5% de los encuestados se identificó como freelancer, emprendedor o trabajador autónomo. Este grupo encuentra en el coworking una plataforma ideal para mantener su independencia laboral, sin renunciar a la estructura y comunidad de un entorno corporativo.
Frente a estos hallazgos, WeWork reitera su apuesta por espacios que acompañan la transformación laboral y responden a las necesidades de talento joven, diverso y en movimiento, que valora tanto la productividad como la conexión humana.
Publicar un comentario