La poesía se toma a Bogotá
Inauguración del 33 Festival Internacional de Poesía de Bogotá
este 8 de mayo
· La poesía en las artes II es el nombre del festival en la versión 2025.
· El lanzamiento se realizará el jueves 8 de mayo en el Teatro Colón, con la participación de invitados nacionales e internacionales.
· El festival cuenta este año con eventos especiales realizados en diferentes lugares de la ciudad como una lectura de poemas en la cárcel de mujeres el Buen Pastor (12 de mayo).
· El Festival integra este año diversas expresiones artísticas como artes visuales, cine, arquitectura, performance, música, pintura, publicidad y traducción.
· Junto al Instituto Caro y Cuervo, el Festival rendirá homenaje al poeta antioqueño Fernando Herrera.
· Se explorará la conexión entre la poesía y la arquitectura a través de presentaciones y exposiciones dedicadas a la obra de Rogelio Salmona (Colombia) y Antonio Gaudí (España), resaltando la expresión artística y simbólica en sus diseños.
El 33° Festival Internacional de Poesía de Bogotá (33 FIPB), titulado La poesía en las artes II, se inaugurará el 8 de mayo en el Teatro Colón a las 7:00 p. m., con un evento que incluirá música, performances y lecturas de poemas.
Este año, el Festival celebra la palabra poética en diálogo con otras manifestaciones artísticas. Organizado por el equipo de la revista Ulrika, el 33 FIPB sigue consolidándose como un referente literario y cultural, reuniendo a destacados invitados nacionales e internacionales. Su programación combinará recitales, mesas de diálogo, proyecciones de películas, música, exposiciones de artes plásticas, presentaciones de libros y obras emergentes, entre otras actividades, que se desarrollarán del 3 al 7 de mayo y del 8 al 14 de mayo.
Algunos de los invitados a la inauguración, quienes compartirán lecturas de poemas, son: Leonardo Soler (Cuba), Fabio Wasserman (Argentina), Matías Escalera (España), Basilio Belliard (República Dominicana), Marino Berigüete (República Dominicana), Plinio Chahín (República Dominicana), Alberto Bejarano (Colombia) y Carlos J. Aldazábal (Argentina, en video), entre otros.
Este año, el Festival contará con un evento especial el 12 de mayo en la cárcel de mujeres El Buen Pastor, donde se realizará una lectura de poemas y un conversatorio con la participación de Aika Huusko (Finlandia), Diana Carol Forero y Angélica Hoyos (Colombia).
La versión 2025 del Festival saludará el espacio poético expresado en la arquitectura como una forma de arte. En ese sentido, se destacará la obra de arquitectos vinculados a la poesía, como Rogelio Salmona (colombo-francés), Antonio Gaudí (España) y otros invitados de Colombia. Darío Sánchez Carballo, poeta, arquitecto y coordinador del FIPB, sostiene que la poesía y la arquitectura convergen cuando esta última nace de un espíritu poético, pues “en sus espacios se eleva la experiencia de habitar, recorrer y estar”.
El Festival contará con la participación de escritores provenientes de Argentina, Cuba, España, Finlandia, México, Perú, República Dominicana y, por supuesto, Colombia. Ellos compartirán sus visiones y experiencias a través de lecturas y encuentros tanto en espacios académicos como en diversas sedes culturales.
Como cada año, el evento presentará en la FILBo las publicaciones más recientes de algunos de sus invitados, así como el Libro Homenaje, una publicación realizada en coedición con el Instituto Caro y Cuervo, dedicada a poetas colombianos de destacada trayectoria. En la edición anterior, el homenaje fue para la artista Patricia Ariza, y este año el homenajeado será el poeta Fernando Herrera, cuya obra ocupa un lugar significativo en el panorama poético nacional.
Se contará con la participación de reconocidos autores como Lucía Estrada y Jotamario Arbeláez (Colombia); Blanca Morel (España); Carlos Aldazábal y Rodrigo Galarza (Argentina); Enrique Sánchez Hernani (Perú), además de invitados de diversas regiones de Colombia como Angélica Hoyos (Santa Marta), Camila Alexandra López (Tunja), Natalia Jaramillo (Medellín), Jorge Rave (bogotano radicado en Canadá) y Felipe García Quintero (Popayán). Más de 40 poetas y artistas con amplia trayectoria en la literatura hispanoamericana y en otros ámbitos lingüísticos y culturales formarán parte de esta edición.
“El Festival permite fortalecer nuestra identidad y hace parte de la preservación y salvaguardia del patrimonio cultural de Colombia”, afirma Rafael del Castillo, director del Festival.
El 33° Festival Internacional de Poesía de Bogotá incluirá, entre sus eventos, la participación de poetas colombianos en la diáspora, autores emergentes y la presentación de libros como Movimiento soy // Movement I am de Aika Huusko (Finlandia); Mi cuerpo responde al llamado del sol de Sarah Lucía Fitzgerald (Colombia), así como dos obras recientes del poeta Juan Pablo Roa, colombiano radicado en Barcelona.
También se proyectará la película Estados de erección, del poeta y artista multidisciplinar Ángel Beccassino, que destaca por su conexión con la poesía, la arquitectura y el cine. Asimismo, se presentará La serenidad en la arquitectura, de Mónica Franco, acompañada por un conversatorio sobre la poética del espacio con Jairo Humberto Agudelo y Darío Sánchez Carballo.
Otra actividad destacada será la exposición de arte en la galería Espacio Blanco, organizada por el colectivo francés Quai de Migrateur. En ella se podrá apreciar la obra de artistas como Armando Orozco Tovar, Philippe Gaudí, Juan Carlos Franco y Domingo Izquierdo, entre otros.
Un evento con impacto cultural y social
El Festival Internacional de Poesía de Bogotá no solo es un punto de encuentro para escritores y lectores, sino también un espacio de inclusión y acceso a la cultura. Con actividades gratuitas en bibliotecas, universidades y auditorios de la ciudad, se espera beneficiar a más de 40.000 personas de distintas edades y sectores sociales. Además, el Festival tendrá presencia en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025 y algunos de sus eventos serán transmitidos por plataformas digitales, ampliando su alcance a nivel global.
El Festival es un evento concertado con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes a través del Programa Nacional de Concertación Cultural. Entre las entidades aliadas se encuentran la Biblioteca Nacional, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pedagógica Nacional, la Escuela Pedagógica Experimental (EPE), el Fondo de Cultura Económica de México (FCE), la Cámara Colombiana del Libro, Idartes, el Instituto Caro y Cuervo y el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata, entre otras.
El Festival sigue consolidándose como Bien de Interés Cultural de la ciudad y del país. Ha sido declarado evento de interés cultural para Bogotá por el Concejo Distrital, y de interés nacional por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, reafirmando así la importancia de la poesía como un lenguaje universal que une sensibilidades y culturas.
La revista de poesía Ulrika, una de las publicaciones literarias más relevantes de Colombia y del continente, continúa su labor de difusión y durante el evento lanzará su edición N.º 75, que incluirá una selección de textos de los poetas invitados y otras secciones temáticas. Con ello, el Festival refuerza su compromiso con la preservación de la palabra escrita y la proyección de nuevas voces en la literatura colombiana e internacional.
Publicar un comentario