Más del 60% de las niñas y niños en Colombia viven en contextos vulnerables y solo 4 de cada 10 están matriculados en educación preescolar
Por cada dólar de inversión en la Primera Infancia, una empresa puede retornar hasta 17 dólares en impacto social y económico
· En América Latina, solo el 52% de niñas y niños entre 3 y 5 años acceden a servicios de educación inicial de calidad y en Colombia esta cifra apenas alcanza el 45%, coarcadas brechas entre zonas urbanas y rurales.
· Las necesidades de la primera infancia en el país fue uno de los temas a tratar en la 4ª Cumbre de Inversión Social y Ambiental Privada realizada en Bogotá.
Más del 60% de las niñas y niños en Colombia viven en contextos vulnerables y solo 4 de cada 10 están matriculados en educación preescolar, según lo expuso la organización aeioTU, con cifras del DANE y la Universidad Javeriana, en el marco de la 4ª Cumbre de Inversión Social y Ambiental Privada, celebrada la semana pasada en Bogotá, y que reunió a cientos de empresarios del país para conversar sobre temas relacionados con la inversión social y ambiental.
Así mismo, se dio a conocer que por cada dólar que una empresa privada invierte en programas orientados al cuidado o la educación de la Primera Infancia, le puede representar hasta 17 dólares en retorno de impacto social y económico, un dato tomado de una tesis planteada por el Premio Nobel de Economía, James Heckman, y presentada en el marco del encuentro para que el empresariado nacional, presente en la Cumbre, reconociera la importancia que tiene hoy en día invertir en el bienestar de la primera infancia.
Sin embargo, más allá de las oportunidades de la inversión, la Cumbre sirvió como escenario para que los empresarios conocieran de primera mano las necesidades urgentes que enfrenta la primera infancia y que constituyen un llamado urgente para su atención: solo el 60% de las niñas y niños entre 3 y 4 años en Latinoamérica, por ejemplo, tienen acceso a educación inicial.
Para Victoria Arciniegas, directora de aeioTU y una de las invitadas a la Cumbre a través de la conferencia “Del juego al impacto: ¿Por qué su próxima gran inversión debe ser en la Primera Infancia?, “en Colombia existe una amplia brecha en la Primera Infancia, que no es solo educativa, sino también social, económica y emocional, y que golpea con mayor fuerza a las zonas rurales del país. Por tanto, el sector privado no puede ser ajeno a esta realidad, y no invertir en ella es condenar el futuro a repetir las desigualdades del presente”.
En América Latina, solo el 52% de niñas y niños entre 3 y 5 años acceden a servicios de educación inicial de calidad y en Colombia esta cifra apenas alcanza el 45%, con marcadas brechas entre zonas urbanas y rurales, según lo evidenció un informe de la UNESCO publicado en 2023.
Un llamado urgente al sector privado
La 4ª Cumbre de Inversión Social y Ambiental Privada fue un gran escenario para que los empresarios del país reconocerían que ignorar las necesidades de la niñez implica seguir perpetuando ciclos de pobreza, brechas educativas, desigualdades de género desde la primera infancia y exclusión social, objetivos planteados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Sin la inversión privada, millones de niñas y niños seguirán creciendo en entornos que no estimulan su desarrollo, con educadores que no reciben la formación adecuada, en familias sin redes de apoyo y bajo políticas públicas desarticuladas”, afirmó Arciniegas.
Para ello, aeioTU, una de las organizaciones participantes en la Cumbre, planteó vías concretas para que las empresas se vinculen activamente a la transformación de la infancia:
· Invertir en formación para cuidadores y educadores en sus comunidades.
· Establecer servicios de atención y educación para los hijos e hijas de sus trabajadores.
· Apoyar centros comunitarios de calidad en zonas vulnerables.
· Integrar estrategias de inversión social alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
· Incorporar soluciones tecnológicas y modelos educativos circulares.
El entorno y en las interacciones mejoran competencias en la primera infancia
En el marco de la Cumbre, aeioTU también presentó los resultados preliminares del uso de herramientas internacionales como ENGAGE e IDELA en 300 centros educativos colombianos. En el informe se destacó que cuando las niñas y niños están expuestos a entornos ricos, organizados y con interacciones de calidad, mejoran su desarrollo.
No obstante, los desafíos en Colombia siguen siendo preocupantes. Las cifras iniciales de dicha medición muestran que algunos aspectos clave del desarrollo infantil se encuentran por debajo de la media nacional. Por ejemplo, el desarrollo motriz alcanza apenas un 46% y la matemática emergente un 43.57%. Otros aspectos como la lectura emergente (53.45%) y el desarrollo socioemocional (52.9%) superan levemente el promedio nacional, evidenciando la necesidad de seguir fortaleciendo la calidad de las experiencias en la primera infancia.
“Invertir en la infancia no es solo un imperativo ético, es una decisión inteligente para el desarrollo social y económico”, concluyó Arciniegas.
Publicar un comentario