Rompiendo barreras: hacia la empleabilidad plena de personas con discapacidad - La emisora que quieren los samarios

Rompiendo barreras: hacia la empleabilidad plena de personas con discapacidad

Persisten mitos y prejuicios que frenan la contratación de personas ciegas y con diversas discapacidades
La tecnología accesible garantiza autonomía y desempeño en el trabajo

Entidades del estado como el Instituto Nacional para Ciegos, INCI acompaña a empresas, agencias de empleo y entidades públicas en procesos de inclusión.

Existen múltiples ventajas consignadas en leyes que favorecen a las empresas que contratan personas ciegas.

· Incluir es transformar.

El Instituto Nacional para Ciegos (INCI), continúa impulsando la inclusión laboral de las personas con discapacidad visual, a través de procesos de sensibilización que buscan derribar los prejuicios que aún persisten en los entornos de trabajo y hace un llamado a empresarios y a la opinión pública sobre la importancia de reconocer capacidades, eliminar estigmas y abrir oportunidades reales para la población ciega y con baja visión.

El trabajo para una persona ciega no solo representa una oportunidad de sustento, sino también un ejercicio de dignidad, autonomía y participación activa en la sociedad. La inclusión laboral abre caminos para que las personas con discapacidad visual aporten con su talento, experiencia y capacidades a diversos sectores productivos, rompiendo barreras y prejuicios que aún persisten. Garantizar su acceso al empleo formal significa avanzar hacia un país más equitativo e inclusivo, donde la diversidad sea reconocida como una fortaleza y no como una limitación, contribuyendo al desarrollo social y económico de toda la nación.

“Muchas de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad visual no son físicas ni tecnológicas, sino actitudinales. Son ideas equivocadas que tenemos como sociedad, como pensar que alguien ciego no puede manejar un computador o realizar tareas administrativas. Sin embargo, hoy existen programas y softwares que permiten acceder a la información y garantizar el ejercicio pleno de este derecho”, señala Sandy Vargas, integrante del equipo de gestión interinstitucional del componente de inclusión laboral del INCI.

El INCI acompaña a agencias públicas de empleo, empresas y entidades estatales en la creación de entornos laborales accesibles y libres de discriminación. Este acompañamiento incluye orientación para procesos de selección, asesoría en ajustes razonables, talleres de sensibilización y promoción de herramientas tecnológicas que fortalecen la autonomía de los trabajadores con discapacidad visual.

De acuerdo con Vargas, la sensibilización es un paso esencial para que los empleadores comprendan que la inclusión laboral no es un acto de caridad, sino una estrategia de transformación social que genera beneficios para todos: “Cuando una empresa abre las puertas a una persona ciega, no solo cambia su vida y la de su familia; también enriquece el equipo de trabajo, fomenta la diversidad y fortalece la cultura organizacional”.

Durante el 2023, más de 100 personas recibieron acompañamiento en procesos de formación y vinculación laboral, logrando experiencias exitosas en sectores como la administración, la salud, la justicia y los servicios financieros. Estos casos evidencian que, con el apoyo adecuado, las personas con discapacidad visual desempeñan sus funciones con calidad, compromiso y autonomía.

El INCI reafirma su compromiso de seguir trabajando de la mano de las instituciones y del sector empresarial para garantizar la inclusión plena. Romper las barreras actitudinales es el primer paso para abrir un camino hacia la equidad laboral y la transformación social.

Seis ventajas clave de contratar personas con discapacidad en Colombia

1. Fomento y creación de empleo: La Ley 361 de 1997 ordena al Gobierno promover oportunidades laborales para personas con discapacidad, integrándolas a la política nacional de empleo.

2. Preferencia en licitaciones y contratos: Las empresas con al menos un 10% de trabajadores con discapacidad tienen prioridad en procesos de licitación, adjudicación y contratos públicos o privados.

3. Beneficios tributarios: Los empleadores pueden deducir de la renta el 200% del valor de salarios y prestaciones pagados a trabajadores con discapacidad, un incentivo fiscal que favorece la inclusión.

4. Estabilidad laboral reforzada: Se protege a los trabajadores con discapacidad para que su condición no sea motivo de despido, salvo casos en que la incompatibilidad sea insuperable para el cargo.

5. Acceso preferente a créditos y apoyos estatales: Las empresas que incluyan a esta población tienen prelación en créditos y subvenciones destinados a proyectos inclusivos.

6. Ventajas en la contratación pública y empleo estatal: La normativa garantiza cuotas de empleo en el sector público y prioridad en procesos de contratación para proyectos que beneficien a personas con discapacidad.

 

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.