Día Mundial de la Salud Mental 2025: “Acceso a servicios — salud mental en contextos de catástrofes y emergencias” - La emisora que quieren los samarios
Hoy, al conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, no se trata simplemente de visibilizar cifras o hacer discursos
Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental (World Mental Health Day)
Por: @YamiPeriodista
Para 2025, el tema global responde a una necesidad urgente: “Access to Services — Mental Health in Humanitarian Emergencies” (Acceso a servicios — salud mental en emergencias y contextos humanitarios).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsaron durante este día y todo el mes, campañas de sensibilización, movilización y demanda de mayor cobertura, especial atención en emergencias, y enfoque en poblaciones vulnerables, como niños, adolescentes y comunidades desplazadas.
En la región de las Américas, la OPS también ha destacado que en 2025 se dará especial visibilidad al bienestar mental infantil y adolescente como parte de su estrategia.
Panorama en Colombia: cifras y desafíos
Estas son algunas de las estadísticas más recientes para Colombia en 2025, que muestran la gravedad y urgencia de la situación:
_IndicadorCifra relevante / comentario
Prevalencia de problemas emocionalesEn Colombia, el 66,3 % de la población ha experimentado al menos un episodio de afectación emocional.
_Trastornos comunes
Los dos diagnósticos más frecuentes son depresión (10,2 %) y ansiedad (12,2 %)
_Brecha en tratamiento
Aunque aproximadamente una de cada cinco personas presenta algún trastorno mental, solo el 12 % accede a tratamiento.
_Intentos de suicidio / autolesiones
En 2025, se reportan 28.290 casos (hasta el 27 de septiembre) de intentos de suicidio en Colombia.
De esos casos, el 63 % corresponde a mujeres (17.839 casos) y el 37 % a hombres (10.451)
Los grupos de edad más afectados son los jóvenes entre 15 y 29 años (56,6 % de los casos)
_Factores desencadenantes
Entre los principales factores señalados están conflictos familiares (36,7 %) y rupturas de pareja (26,4 %).
_Recursos humanos
Colombia cuenta con apenas dos psiquiatras por cada 100.000 habitantes, un indicador muy bajo comparado con estándares internacionales.
_Atención emocional
En un 70,9 % de las consultas médicas, los pacientes afirman que nunca se les pregunta sobre su estado emocional.
Además, en 2025 el Instituto Nacional de Salud (INS) ha alertado que la mayoría de los intentos de suicidio reportados corresponden a mujeres y jóvenes (15-29 años).
Avances normativos y retos pendientes
En 2025 se aprobó la Ley 2460 de 2025, que reconoce la salud mental como un derecho fundamental, y establece que debe recibir el mismo nivel de atención que la salud física.
Con esa ley, octubre también se declara oficialmente como el Mes de la Salud Mental en Colombia.
Para reforzar el conocimiento del estado mental del país, el Ministerio de Salud y Protección Social ha comenzado la quinta Encuesta Nacional de Salud Mental, que encuestará a más de 115.000 personas en los 32 departamentos del país, incluyendo niños a partir de los 7 años.
Pero los desafíos son enormes:
1. Brecha de atención: un porcentaje muy alto de personas con trastornos mentales no recibe atención ni diagnóstico oportuno.
2. Distribución desigual de recursos: los profesionales de salud mental están concentrados en grandes ciudades, mientras zonas rurales o apartadas quedan desprovistas.
3. Estigma y desconocimiento: muchas personas no buscan ayuda por miedo a ser juzgadas o por no reconocer los síntomas.
4. Atención en emergencias: la temática de 2025 resalta que en contextos de crisis (desastres naturales, desplazamientos, conflictos) la demanda de apoyo psicosocial crece, y los sistemas de salud mental deben estar preparados para responder.
5. Capacitación e inversión: la formación de nuevos psicólogos, psiquiatras y trabajadores de salud mental, así como recursos financieros asignados, serán claves para cumplir con la promesa legal de atención digna.
Mensaje para hoy: más que un día, un llamado colectivo
Hoy, al conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, no se trata simplemente de visibilizar cifras o hacer discursos. Es un llamado a la acción:
A reconocer que cada persona importa y que nadie está exento de atravesar crisis emocionales
A fomentar espacios de escucha, empatía y acompañamiento en familias, colegios, trabajos y comunidades
A exigir políticas públicas que materialicen el derecho al bienestar mental: acceso libre, equitativo y de calidad
A incorporar respuestas integrales: prevención, promoción, atención y rehabilitación
A fortalecer los sistemas de salud para que puedan responder especialmente cuando hay emergencias o crisis humanitarias.
Fuente: entrevista profesional nacional y entes de salud nacional
Publicar un comentario