Cada segundo viernes de octubre el mundo celebra el Día Mundial del Huevo, una fecha establecida en 1996 por la International Egg Commission (IEC) durante una conferencia en Viena.
El propósito fue sencillo pero trascendental: reconocer el valor nutricional del huevo y su papel en la seguridad alimentaria global.
Desde entonces, más de 100 países conmemoran esta jornada con campañas educativas, concursos de recetas y mensajes sobre la importancia de consumir este alimento básico, accesible y lleno de beneficios para la salud.
El huevo: un tesoro en la mesa
El huevo ha sido calificado por expertos como un “alimento perfecto”.
Contiene 13 nutrientes esenciales que lo convierten en un verdadero tesoro nutricional: vitaminas A, D, E, K, B12, hierro, zinc, yodo y selenio, además de proteína de alta calidad, fundamental para el desarrollo muscular y la regeneración celular.
También aporta colina, nutriente clave para la memoria y la función cerebral, y antioxidantes como luteína y zeaxantina, que ayudan a proteger la vista del envejecimiento y de los efectos de las pantallas.
Un aliado para la salud
Diversos estudios han demostrado que el consumo moderado de huevo no aumenta el colesterol malo (LDL), e incluso puede elevar el colesterol bueno (HDL), contribuyendo al equilibrio del perfil lipídico.
Su alto contenido de proteína lo convierte en un gran aliado para mantener la masa muscular, especialmente en adultos mayores.
Además, su aporte de vitamina D favorece la salud ósea, ayudando a la absorción del calcio. Todo esto con pocas calorías, lo que lo hace ideal para una alimentación balanceada.
Mitos y precauciones
Durante años se creyó que el huevo era perjudicial para el corazón por su contenido de colesterol, pero hoy la ciencia es clara: consumir uno o dos huevos al día es seguro para la mayoría de las personas sanas.
Sin embargo, quienes padecen enfermedades cardiovasculares o diabetes deben consultar con su médico o nutricionista antes de aumentar su consumo.
También es importante cocinar bien los huevos, para evitar enfermedades transmitidas por alimentos, como la salmonelosis.
Un alimento para todos
Además de su valor nutricional, el huevo tiene una ventaja que lo hace único: es económico, versátil y accesible. Puede prepararse de mil formas y adaptarse a todos los gustos, culturas y presupuestos.
En Colombia, su consumo forma parte del día a día de millones de familias y de la economía de cientos de productores. Por eso, en este Día Mundial del Huevo, vale la pena recordar que detrás de cada cascarón hay trabajo, nutrición y bienestar.
Cifras ℹ️
Consumo en Colombia
En 2025 se estima un consumo per cápita de 365 huevos al año por habitante, lo que equivale a casi un huevo diario.
En 2024 fue aproximadamente 343 huevos por persona al año.
En 2023 el consumo fue de 338 huevos por habitante
Comparativo en Latinoamérica
No siempre hay datos exactos recientes para todos los países, pero esto es lo que se conoce:
País Consumo aproximado por persona / año
Colombia ~ 338-365 huevos
México Supera los 400 huevos; es uno de los países con mayor consumo per cápita de la región.
Publicar un comentario