Octubre, un mes de miedos, ansiedad y tristeza más allá de Halloween - La emisora que quieren los samarios

Octubre, un mes de miedos, ansiedad y tristeza más allá de Halloween

Los temores pueden intensificarse durante esta temporada de disfraces y fiestas
La ansiedad y la tristeza también se manifiestan en este mes, no solo en los niños, sino también en los adultos.

Fobias como la coulrofobia (miedo a los payasos) y la samhainofobia (miedo a Halloween) afectan a las personas en esta temporada.

El acompañamiento psicológico es clave para prevenir que el miedo se convierta en un trastorno de ansiedad.

 Octubre es tradicionalmente un mes asociado con la diversión y el colorido de Halloween, pero también puede convertirse en una época difícil para quienes experimentan miedo, ansiedad o tristeza. En estas fechas, las emociones pueden intensificarse y llegar a manifestarse en forma de fobias o malestares emocionales que alteran la vida cotidiana.

La psicóloga clínica María Clara Arbeláez explica que, aunque el miedo es una respuesta natural y que responde al instinto de supervivencia, “cuando se vuelve desproporcionado frente al estímulo o impide realizar actividades diarias, deja de ser adaptativo y se convierte en un obstáculo para el bienestar”.

Halloween y las fobias más frecuentes

Durante la temporada de Halloween se evidencian con mayor frecuencia la coulrofobia, miedo a los payasos, y la samhainofobia, miedo irracional a la celebración. Aunque pueden parecer poco comunes, estos temores afectan tanto a niños como a adultos. La presencia de disfraces, decoraciones y sonidos de terror puede resultar abrumadora para quienes son especialmente sensibles a los estímulos.

Arbeláez señala que “el miedo a los payasos suele relacionarse con la forma exagerada en que se representan: maquillajes intensos, sonrisas forzadas y gestos desproporcionados. Esa mezcla de familiaridad y rareza puede generar una sensación de amenaza”.

Mas allá del miedo: ansiedad y tristeza en octubre

La especialista advierte que no se trata únicamente de fobias relacionadas con Halloween. Octubre, con sus características sociales y culturales, también es un mes en el que aumentan los episodios de ansiedad y tristeza. Factores como el cansancio acumulado del año, las tensiones académicas y laborales o incluso los cambios en la rutina contribuyen a que muchas personas sientan un mayor nivel de vulnerabilidad emocional.

En palabras de la psicóloga: “El miedo no siempre se expresa en un disfraz o en una escena de terror. A veces, detrás de una fobia o de la tristeza persistente hay un llamado de atención hacia algo más profundo: una necesidad de afecto, de seguridad o de ser escuchado”.

El impacto en la infancia

Los niños, en particular, pueden ser más vulnerables. Para ellos, las imágenes de brujas, monstruos y payasos no siempre son vistas como un juego. En muchos casos, se convierten en detonantes de pesadillas o en motivos de rechazo a la participación en actividades sociales.

Arbeláez, directora científica de Avance Crecimiento Personal, explica que estas reacciones no deben minimizarse: “Si un niño manifiesta miedo de forma recurrente, es importante escucharlo con atención. Puede ser que esté disfrazando otro tipo de inquietud o vivencia. Lo esencial es abrir un espacio de diálogo y dar seguridad”.

Recomendaciones

· Preparación emocional: hablar con anticipación sobre lo que encontrarán en las actividades de Halloween y permitir que decidan si quieren participar.

· Respiración consciente y pausas activas: practicar técnicas simples de respiración para reducir la ansiedad en momentos de tensión.

· Escucha activa: prestar atención al lenguaje verbal y no verbal de los niños y jóvenes, evitando ridiculizar o invalidar sus emociones.

· Acompañamiento psicológico: acudir a un especialista cuando los miedos se intensifican y comienzan a interferir con la vida escolar, laboral o familiar.

Una oportunidad para transformar los miedos

Octubre puede ser un mes desafiante, pero también una oportunidad para resignificar los temores. Identificar las emociones, darles un espacio y trabajarlas con herramientas adecuadas, permite prevenir que se conviertan en un problema mayor.

“Hablar de miedos no es una señal de debilidad, sino un acto de conciencia y cuidado personal. Reconocerlos y pedir ayuda profesional es el primer paso para transformar la ansiedad en bienestar”, concluye María Clara Arbeláez.

Contactos para entrevistas en medios de comunicación:

Héctor Duque Zuluaga, coordinador logístico. Celular: 311 275 54 66.

Martha Cano Albornoz, directora Martecomunica.


--
Cordialmente.



Martha Cano A. - Fundadora

Héctor Fabio Duque Z. - Coordinador Logístico

Celulares: 311 275 5466

Teléfono: (601) 949 6023

WhatsApp: https://wa.link/akermk

Bogotá - Colombia




Aviso: Este mensaje y cualquier documento adjunto que lleve consigo es sólo para la persona o compañía a la que va dirigido y puede contener información privilegiada, confidencial o cuya revelación o uso esté prohibido. Si el receptor de esta transmisión no es la persona a quien iba dirigida, o el empleado o agente encargado de hacer llegar dicho material al receptor previsto, se le notifica que cualquier uso, forma de reproducción, difusión, copia, revelación, modificación, distribución y/o publicación de este mensaje o sus documentos adjuntos por cualquier otro que no sea su destinatario previsto está estrictamente prohibido por el remitente. Si ha recibido esto por error, por favor, devuélvase al remitente y destruya el mensaje y/o las copias que pueda haber en su posesión.


No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.